Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
1. Que los alumnos aprendan a preparar y estudiar un tema destacado de la historia.
2. Aprender a utilizar los métodos de investigación más básicos y a manejar las fuentes de la historia más asequibles.
3. Aprender las reglas básicas de redacción de un trabajo histórico.
4.Familiarizarse con el ordenador como herramienta de investigación y redacción.
NORMAS GENERALES
¨
El trabajo deberá realizarse en equipos. Como mínimo 3 alumnos y como máximo 6.
¨
Los alumnos podrán elegir cualquier hecho histórico del temario de
Historia de 4º de la E.S.O. Pueden
elegir un tema completo (Por ejemplo “La revolución francesa”) o un aspecto más
concreto (Por ejemplo:
“La Convención”, correspondiente al tema de la Revolución Francesa; “El Sexenio
Democrático”, correspondiente a La España del Siglo XIX; “El fascismo
italiano”, correspondiente al La Europa de Entreguerras; etc, etc.
¨
Los alumnos, durante los primeros 15 días de clase formarán los
equipos y elegirán el tema, comunicando al profesor el título del trabajo para que
éste pueda dar su visto bueno. El
profesor comunicará a los alumnos el orden en que los equipos deberán exponer
en clase su trabajo y la fecha aproximada, que dependerá del número de
equipos. De cualquier forma, la primera
exposición tendrá lugar en la primera semana posterior a las vacaciones de
Navidad, y la última en la primera después del regreso de las vacaciones de
Semana Santa como muy tarde.
¨
A partir de aquí los alumnos empezarán a trabajar, utilizando el
libro de texto, los apuntes, la Biblioteca, Inernet, etc., para obtener la información
necesaria para redactar el tema. El
trabajo puede incluir también material gráfico.
¨
Una vez finalizado el trabajo deben exponer en clase, ante sus
compañeros, un pequeño resumen, aproximadamente durante 15 minutos, recurriendo
a la exposición oral, esquemas en la pizarra, diapositivas, ordenador, y lo que
consideren conveniente.
¨
Después de la exposición en clase, entregarán el trabajo al profesor,
bien en papel o en disco, y este calificará el trabajo y la exposición (Entre 0
y 0,50 puntos para la nota media final), y determinará si merece publicarse en
la Web de la asignatura.
NORMAS DE REDACCIÓN
· Tanto si se entregan mecanografiados, impresos o en disco, los
trabajos respetarán el siguiente formato:
· Como mínimo deben ocupar 15 folios por una cara o 8 por las dos
caras.
· Todos deben incluir un primer folio con el título y nombre de los
alumnos autores del trabajo.
· En el siguiente folio figurará el Índice.
· A continuación se desarrollarán los capítulos o apartados que se
considere convenientes, pero siempre incluyendo obligatoriamente un capítulo
como Introducción, uno de Conclusiones, y al final del trabajo deben enumerarse
las fuentes utilizadas:
Libros, páginas Web, etc., recogiendo claramente la dirección
Web, o el título de los libros y sus autores.
· Los trabajos se redactarán, salvo los títulos y subtítulos, con
los siguientes parámetros aproximadamente:
o
Tipo de letra: Arial 10 o Times
New Roman 12.
o
Espaciado: 18 puntos por pulgada o 1,5 líneas.
o
Márgenes: 3 cm. Izquierda y 1,5 derecha, 2 cm.
Arriba y 2 cm. Abajo.
o
Procurar imprimir en las dos
caras del folio si se decide entregar el trabajo impreso.
Los alumnos de 4º de Ciencias Sociales, a lo largo del curso, deberán colaborar en la elaboración de un periódico-revista del Centro, participando en la obtención de información, redacción, confección y distribución final de dicha revista, de acuerdo con las siguientes normas:
Esta publicación tendrá las siguientes SECCIONES:
Ø Noticias relacionadas directa o indirectamente con el Instituto: Reseñas de los acontecimientos desarrollados en el Centro desde su puesta en marcha, sugerencias sobre su funcionamiento, estadísticas evaluaciones, reseñas institucionales sobre Consejo Escolar, reuniones alumnos, transporte, servicios del Centro, informaciones de interés sobre matriculación, huelgas, noviazgos, natalicios, etc.
Ø Reportajes: Suelen tener un formato mayor, en algunos casos de varias páginas, y pueden versar sobre múltiples temas: Encuestas, composición del alumnado, comportamiento académico, historia de los pueblos de la zona, etc.
Ø Noticias de la Comarca: Reseñas sobre noticias relacionadas con la comarca o con los diferentes pueblos que dependen del Instituto.
Ø Entrevistas: Pueden publicarse entrevistas con personajes del Instituto, alcaldes, políticos, etc.
Ø Deportes: Reseñas sobre acontecimientos deportivos nacionales e internaciones, resumen de la actividad deportiva del Instituto.
Ø Opinión: Todo tipo de artículos de opinión política, educativa, sobre noticias internacionales y nacionales, temas de interés general, etc.
Ø Literatura: Se aceptarán colaboraciones en los diferentes géneros literarios.
Ø Ocio: Comentarios o reseñas de libros, discos, películas; viñetas, dibujos, comic, crucigramas, chistes, bricolaje, etc.
Ø Suplemento Ecología: Noticias y sugerencias sobre este tema.
PROPUESTA DE TRABAJOS PARA EL PERIÓDICO.
EL SIGLO XVII: UNA ÉPOCA
DE CRISIS. 4º E.S.O.
-INTRODUCCIÓN:
1-Introducción. (Antecedentes, resumen acontecimientos más
importantes del siglo,
cronología, divisiones cronológicas internas).
2-LA DEMOGRAFÍA:
2-Tendencias
generales. (Cifras, mortalidad, natalidad, datos comparativos por países, comparación con otros
siglos. Elaborar una gráfica con la
evolución de la población europea
desde la Edad Media).
3-La
demografía española. Causas
condicionantes de la evolución demográfica.
(Resumir la demografía
española de este período. Enumerar y
explicar las causas que afectan a la
evolución demográfica y explicar las que más influyeron en el siglo XVII.)
3-EL COMERCIO COLONIAL.
4-El
comercio colonial europeo. (Explicar qué
es el comercio colonial, qué países lo
practican, a qué regiones a qué productos afecta, qué son y cuales son las más importantes Compañías Comerciales,
y explicar qué es el comercio de esclavos).
5-El
comercio entre España y América.
(Explicar todo lo referente al comercio España-América).
6-Elaborar
un Mapamundi que incluya las principales rutas comerciales internacionales, las regiones o países
afectados y los productos comercializables.
4-EL CAPITALISMO COMERCIAL Y FINANCIERO:
7-El
mercantilismo y el colbertismo. La crisis económica del siglo XVII. (Definir y explicar estas teorías económicas,
cuándo tuvieron vigencia, dónde se aplicaron,
etc. La crisis económica del siglo XVII: Causas, desarrollo,
consecuencias)
8-Las
finanzas y la artesanía en el siglo XVII.
(Explicar como funcionaban, que manufacturas
producían y como evoluciona el sistema de producción desde el Gremmial System al Factory System).
5-LA AGRICULTURA:
9-La
agricultura y la ganadería en Europa y en España. (Tipos de producción, tipos de explotación, productos, división social de los que
vivían en el campo, avances
técnicos, nuevos productos procedentes de las colonias).
10-El
sistema de propiedad de la tierra.
(Sistemas de propiedad y de explotación:
señoríos feudales,
arrendamientos, propiedad privada, quienes eran los propietarios).
6-LA SOCIEDAD:
11-Introdución: (Explicar en qué
consiste una sociedad esta mental, que estamentos
la forman, cuáles eran los estamentos privilegiados y cuáles no, que criterios se utilizaban para establecer
a que estamento pertenecía un individuo, etc).
12-La
burguesía. (¿Qué
es y quién la forma, a que actividades económicas y profesionales se dedican sus miembros, dónde vivían, a que estamento
pertenecía, grupos o división interna
según su riqueza o cargo, etc.)
13-El
campesinado. (Siervos, propietarios
libres, colonos libres, jornaleros libres.
Grupos o división interna según
su riqueza o cargo. ¿Cómo, dónde y de
qué viven?).
14-La
nobleza y la Iglesia. (A qué estamentos
pertenecen, grupos o división interna
según su riqueza o cargo, diferencias entre nobleza de sangre y nobleza de nuevo cuño, de qué vivían, dónde,
hábitos sociales, etc).
15-Las
revueltas sociales:
Las revueltas campesinas y las revueltas burguesas. (Causas,
zonas geográficas afectas, ideología, qué pedían, consecuencias, resumir las más importantes).
7-LA MONARQUÍA ABSOLUTA:
16-Concepto
de monarquía absoluta. (¿Qué es y cómo
funciona genéricamente este
sistema de gobierno, cuándo aparece, dónde, entre que fechas?).
17-Organización
administrativa. El caso español. (Centralización del poder en torno a varias administraciones: Central,
Territorial, Militar, de Justicia, hacendística).
18-Los
monarcas absolutos. (Elaborar un árbol
genealógico de los Reyes de Francia,
España, Gran Bretaña y los Emperadores de Austria, durante los siglos XVI, XVII y XVIII, con los nombres,
fechas del reinado, matrimonios, padres, hijos,
etc.).
19-Explicar
quienes fueron el Conde-Duque de Olivares, Richelieu, Mazarino. Elaborar
un mapa de Europa con todas las fronteras a principios del siglo XVII y otros del siglo XVIII.
8-LA POLÍTICA INTERNACIONAL Y LA GUERRA:
20-La
guerra de los 30 años. (Describirla,
explicar sus causas y sus consecuencias
generales, quienes fueron sus contendientes, cronología, batallas más importantes, resultados finales,
principales figuras militares y políticas de la guerra, etc.).
21-La
paz de Wesffallia y el Tratado de los Pirineos.
(Explicar en qué consistieron,
fechas, firmantes, que cambios fronterizos supusieron, etc).
22-Elaborar
un mapa de Europa después de la guerra de los Treinta Años o de la Paz de Wesfallia y otro de la Península
Ibérica y Francia después de la Paz de los Pirineos.
23-Las
guerras y los tratados de paz de la 2ª mitad del siglo XVII. (Enumerar y explicar
brevemente los principales conflictos bélicos y los tratados de paz firmados en este período).
24-Los
ejércitos y la marina del siglo XVII.
(Quienes mandaban y formaban esos ejércitos,
tipos de ejércitos, funcionamiento, financiación, principales militares, ejércitos más famosos, etc.)
25-La
revolución burguesa en Gran Bretaña. (Fechas,
Cronwell, ajusticiamiento del Rey,
creación monarquía parlamentaria, etc.).
9-LA REVOLUCIÓN DE LA CULTURA, EL PENSAMIENTO Y LA
CIENCIA:
26-El
pensamiento filosófico. (Rasgos
generales del racionalismo y del empirismo,
principales pensadores:
Descartes, Locke, Hume, Spinoza, etc).
27-La
revolución científica. (Avances
científicos más importantes en la física, matemáticas,
técnicas de producción, Newton, Huygens, Royal Society, Pascal, etc.)
28-La
Literatura europea y española en el siglo XVII.
(Tendencias literarias, autores y
obras fundamentales, el siglo de Oro en España: Cervantes, Quevedo, Gongora, Gracián, Lope de Vega, Calderón
de la Barca, Tirso de Molina, etc.).
29-El
arte barroco en Europa. (Características
generales del barro y de su arquitectura,
escultura y pintura, obras y autores).
30-La
pintura barroca en España. (Autores,
obras, escuelas, características generales.)
10-LA AMÉRICA ESPAÑOLA:
31-La
sociedad Hispanoamérica. (Grupos
sociales, países existentes, etc.)
32-La
administración en Hispanoamérica.
(Administración territorial, Central, de Justicia, divisiones territoriales, etc.)
33-Elaborar
un Mapamundi con las posesiones coloniales de España, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Portugal en
el siglo XVII.
11-GLOSARIO:
34-Definir,
como si de un diccionario se tratase, todos los términos, nombres geográficos, nombres de personas, etc., que
consideren importantes, y como mínimo
los siguientes: Wallenstein, Juan José
de Austria, Cronwell, Galeón, Corsario,
Pirata, Pícaro, Bucanero, Capitalismo, Fronda, Natalidad, Parlamentarismo, Guerra de los 30 años, Paz de
Wesfallia, Tratado de los Pirineos,
Rey Sol, Carlos II el Hechizado, mortalidad, Inflación, Conde-Duque de Olivares, racionalismo, empirismo,
Ley de la Gravedad, crecimiento vegetativo, Carlos
Gustavo de Suecia, Mercantilismo, Colbertismo, Colbert, Cortes, Válidos, Constitución, Monarquía
Parlamentaria, Colonia, Virreinato, Audiencia, Cabildo, Calvinismo, Arcabuz, Batalla de Rocroi, Batalla de las Dunas,
etc. El glosario debe tener forma de diccionario, utilizando como máximo
tres lineas para cada definición y
ordenando cronológicamente cada término de la siguiente forma:
Colbertismo: Definición.
Mercantilismo: Definición.
ÍNDICE
EL SIGLO XVII: UNA ÉPOCA DE
CRISIS.
Pág.
1-INTRODUCCIÓN (Jesús Alonso García) 2
2-LA DEMOGRAFÍA:
2.1-Tendencias generales. (Laura Alonso Pérez) 8
2.2-La demografía española. Causas condicionantes de la evolución demográfica.
(David Alonso Torrejón). 16
3-EL COMERCIO COLONIAL.
3.1-El comercio colonial europeo. (Ileana Cura Cabrera). 18
3.2-El comercio entre España y América. (Carolina Fernández de Velasco). 23
3.3.-Mapamundi sobre las principales rutas comerciales. (Mónica García Madrid). 24
4-EL CAPITALISMO COMERCIAL Y FINANCIERO:
4.1-El mercantilismo y el colbertismo. La crisis económica del siglo XVII. (Juan Manauel García Rando) 29
4.2-Las finanzas y la artesanía en el siglo XVII. (Teresa Gómez Cerdeño) 40
5-LA AGRICULTURA:
5.1-La agricultura y la ganadería en Europa y en España. (Julieta Gómez García-Donas) 46
5.2.-El sistema de propiedad de la tierra. (Laura Lorenzo López) 53
6-LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVII:
6.1-Introdución: (Gudalupe Maeso Romero) 57
6.2-La burguesía. (Esther Martín Gallego) 59
6.3-El campesinado. (Andrea Martín Tenorio) 60
6.4-La nobleza y la Iglesia. (Mª Martínez Gabaldón) 62
6.5-Las revueltas sociales. (Beatriz Mateo Hernández) 69
7-LA MONARQUÍA ABSOLUTA EN EL SIGLO XVII:
7.1-Concepto de monarquía absoluta. (Beatriz Narros Ojidos). 82
7.2-Organización administrativa. El caso español. (Juan Carlos Ocaña Montero) 84
7.3-Los monarcas absolutos. (Borja Palomares Camero). 95
7.4--Conde-Duque de Olivares, Richelieu, Mazarino. Elaborar un mapa de Europa con todas las fronteras a principios del siglo XVII y otro del siglo XVIII. (David Pérez Montero). 109
8-LA POLÍTICA INTERNACIONAL Y LA GUERRA:
8.1-La guerra de los 30 años. (Carlina Plaza García) 115
8.2-La paz de Wesffallia y el Tratado de los Pirineos. (Lorena Ramírez Martín) 119
8.3-Elaborar un mapa de Europa después de la guerra de los Treinta Años o de la Paz de Wesfallia y otro de la Península Ibérica y Francia después de la Paz de los Pirineos. (Sergio Rivera). 122
8.4-Las guerras y los tratados de paz de la 2ª mitad del siglo XVII. (Angel Rojas Gómez). 124
8.5-Los ejércitos y la marina del siglo XVII. (Rafael Ruiz Ortega) 144
8.6-La revolución burguesa en Gran Bretaña. (Javier Salamanca Sánchez) 149
9-LA REVOLUCIÓN DE LA CULTURA, EL PENSAMIENTO Y LA CIENCIA:
9.1-El pensamiento filosófico. (Clara Salas Fernández). 159
9.2-La revolución científica. (Alicia Sánchez Vallejo). 165
9.3-La Literatura europea y española en el siglo XVII. (Mirian Soto Villares). 168
9.4-El arte barroco en Europa. (Olga Tofiño Arrogante). 175
9.5-La pintura barroca en España. (Andrea Torrejón Ureña). 196
10-LA AMÉRICA ESPAÑOLA:
10.1-La sociedad Hispanoamérica. (Beatriz Ugena Ortiz). 199
10.2-La administración en Hispanoamérica. (José Urdiales Reina). 203
10.3-Elaborar un Mapamundi con las posesiones coloniales de España, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Portugal en el siglo XVII. (Mª Pilar Usano Villalba). 206
11-GLOSARIO (Cristina Vegas Alonso) 207
TRABAJO PARA 2º Ó 4º DE E.S.O.
EL SIGLO XVI EN EUROPA Y
ESPAÑA.
Este trabajo lo realizarán en grupos de dos personas,
utilizando como fuentes, el ordenador y el libro de texto, y cualquier otro
libro que el alumno quiera traer a clase (Atlas histórico, diccionario). Los alumnos respetarán los títulos y
subtítulos de cada capítulo, y podrán redactar el trabajo en el ordenador con
el programa Open Office, y archivarlo en un disco flexible, aunque también
pueden utilizar sólo el ordenador para buscar información y para archivarla en
el disco, y después redactar el trabajo manualmente. En el caso que el alumno decida imprimir el
trabajo, sólo se imprimirá una copia por cada grupo, y siempre que no supere
los 20 folios. La redacción debe
hacerse respetando las siguientes normas: No modificar los títulos ni
subtítulos, ni la numeración de los mismos, no utilizar colores en las letras,
no utilizar fotografías, con un interlineado de 16 puntos máximo y una letra
Times New Roman de 12 pt. Máximo o Arial de 11 pt. Máximo. Con este trabajo se pretende que el alumno
aprenda a utilizar los medios informáticos, a buscar la información necesaria
por si mismo, y a desarrollar un aprendizaje activo. Después del trabajo se realizará un examen
sobre el mismo.
1. LA MONARQUÍA
ABSOLUTA:
1.1. Concepto de
monarquía absoluta. (¿Qué es y cómo funciona
genéricamente este sistema de gobierno, cuándo aparece, dónde, entre que
fechas?).
1.2. Elabora un
mapa de Europa con todos los reinos existentes a principios del siglo XVI
1.3. Los Reyes Católicos. (Resume todo lo que
sepas sobre su reinado, fechas, acontecimientos más importantes, formas de
gobierno, y reinos que se integran en su monarquía y características
particulares de cada reino, sin olvidar la Inquisición, Expulsión de los
Judíos, conquista de Granada, conquista de Navarra).
1.4. Carlos I de España y V de Alemania (Qué
tierras heredo y de quién era descendiente.
Resume todo lo que sepas sobre su reinado: Guerras, fechas,
acontecimientos, tierras que gobernaba, como era el gobierno, que instituciones
había).
1.5. Felipe II
(Qué tierras heredó y de quién era descendiente. Resume todo lo que sepas sobre su reinado: Guerras, fechas,
acontecimientos, tierras que gobernaba, como era el gobierno, y sobre todo,
rebelión de los moriscos de la Alpujarra y rebelión de Flandes. Elaborar un Mapamundi con las posesiones de
España en todo el mundo).
2. LA POLÍTICA
INTERNACIONAL Y LA GUERRA:
2.1. Guerras y
Batallas en el siglo XVI en Europa (Resume las principales guerras y batallas
del siglo XVI en Europa)
2.2. Las guerras de España para establecer su
hegemonía. (Resume todo lo que
encuentres sobre conquista de Navarra por Fernando el Católico, conquista de
Italia por los RRCC, guerras de Carlos V contra los protestantes, Paz de
Augsburgo, guerras de Felipe II contra los turcos los turcos y batalla de
Lepanto, guerra contra Gran Bretaña y Armada Invencible).
2.3. La política internacional.
3. LA SOCIEDAD.
3.1. Grupos sociales (Enumerar los grupos
existentes, tanto en lo referente a estamentos como grupos religiosos, razas,
en Europa y en España).
3.2. La vida cotidiana. (Explicar como vivían los nobles, los
campesinos, los burgueses, etc.)
3.3. Demografía. (Buscar datos sobre el total de
habitantes en Castilla, en España, en Europa).
4. LA ECONOMÍA.
4.1. La agricultura y la ganadería. (Explicar como era, que cultivaban, etc.)
4.2. El comercio y la
artesanía. (Explicar que rutas
comerciales existían, que asociaciones, que formas de comercio, que productos
salían de los talleres artesanales, diferencias entre comercio interior y
comercio transoceánico, compañías comerciales, qué es el mercantilismo.)
4.3. Las finanzas y la moneda. (Explicar que entendemos por bancos y como
funcionaban en el siglo XVI, principales banqueros, explicar que es una
quiebra, qué monedas eran las más importantes y de qué estaban hechas, qué
entendemos por inflación de los precios en el siglo XVI en España y por qué se
produce).
5. REVOLUCIÓN
EN EL PENSAMIENTO Y EN LA RELIGIÓN.
5.1. El Humanismo y el Racionalismo. (Definir este término y relacionar los principales
autores humanistas, sus obras y qué decían. Erasmo de Rótterdam, Luis Vives,
Lebrija, Galileo, Lorenzo Valla, Tomás Moro, Descartes).
5.2. La Ciencia.
(Describir los principales inventos y descubrimientos, con sus
descubridores y explicando la importancia que tuvieron, desde la Imprenta hasta
el telescopio, Galileo, Copérnico, Kepler, Miguel Server, Leonardo da Vinci,
por ejemplo).
5.3. La Reforma
Protestante. (Qué es, quién la
protagonizo, a qué religiones hace referencia, dónde se inicio y a que países
se extendió, que consecuencias políticas tuvo, biografía de Lucero, Zwinglio,
Calvino, explicar que es el protestantismo, anglicanismo, calvinismo).
5.4. La Contrarreforma de la Iglesia
Católica. (En qué consistió, por qué se
hizo, quién fue Cisneros, Concilio de Trento, jesuitas, Santa Teresa de Jesús,
Fray Luis de León, etc.)
6.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA.
6.1. Descubrimientos y viajes anteriores a
Colón. (Marco Polo y ruta de la seda,
viajes y descubrimientos portugueses, descubrimiento y conquista de Canarias,
ruta africana hacia el Este, avances técnicos en barcos, cartografía y
navegación para favorecer los viajes a grandes distancias. Primera vuelta al
mundo ¿Qué buscaban estos viajeros?).
6.2. Colón y América. (Biografía de Colón, resumen de la
preparación y desarrollo del primer viaje, a dónde llega, cuanto tarda, cuantos
viajes hace Colón a América, por qué se llamó América al nuevo continente, a
dónde pretendía llegar Colón, Tratado de Tordesillas).
6.3. Principales civilizaciones que había en
América cuando llega Colón. (Descríbelas y explica en que zonas se ubicaban).
6.4. Conquista de América después de Colón. (Explica en qué fases cronológicas se
conquista América, resume la biografía de los principales conquistadores,
elabora un mapa de América de la época de la conquista que recoja los viajes y
fechas de Colón, y las fechas de la conquista del resto de territorios).
6.5. Gobierno, explotación económica, y sociedad
de la América Hispana. (Explica como se
gobernaba América, en que territorios se divide, que trato se dio a los indios,
quién fue Bartolomé de las Casas, que mercancías se llevaban a América y qué se
traía de allí, qué era la Casa de Contratación de Sevilla, cuales eran las
principales minas de oro y plata, y que grupos sociales habrá en la sociedad
hispanoamericana)
7. EL
RENACIMIENTO ARTÍSTICO.
7.1. El Renacimiento Italiano. (Explicar las características artísticas de
la arquitectura, pintura y escultura, nombrando a los principales artistas y
sus obras, y explicando la diferencia entre quattroccento y quinqueccento,
breve biografía de Leonardo da Vinci, Botticcelli, Miguel Ángel, Rafael y
Alberti).
7.2. El Renacimiento español. (Lo mismo para España. Biografía amplia de El Greco. Descripción amplia de El Escorial.
7.3. El nacimiento del siglo de oro literario en
España. (Breve resumen de la literatura
española del siglo XVI, y biografía y obras de los principales autores)
8.
GLOSARIO:
8. GLOSARIO:
Definir y ordenar alfabéticamente, como si de un
diccionario se tratase, todos los términos, nombres geográficos, nombres de
personas, etc., que consideres importantes, y como mínimo los siguientes: Don Juan de Austria, Batalla de Mulgber, Antonio Pérez, Corsario, pirata, Galeón, Pícaro, Bucanero,
Mercantilismo, Morisco, Tratado de Tordesillas, Justicia Mayor de Aragón, Gran
Capitán, Aztecas, Mayas, Incas, Astrolabio, Brújula, Sextante, Monarquía
Absoluta, Corregidor, Regidor, Virrey, Mesta, Tierras de Realengo, Alpujarra,
Tratado de Tordesillas, Consejo de Indias, Comuneros, Germanía, Irmandiños,
Juan Sebastián Elcano, encomienda, mita, criollo, indulgencias papales,
Generalitat, payeses de remensa, Potosí, mitayos, Fugger, Flandes, calvinistas,
Batalla de Pavía, Batalla de San Quintín, Francisco I de Francia, Enrique VIII
de Inglaterra, Hugonotes, vasallo, colono, trashumancia, moriscos. Casa de
Contratación de Sevilla, Habsburgo, Armada Invencible, Bancarrota, Clero
regular, Clero secular, Converso, Estamento, Sacro Imperio Romano Germánico, Paz
de Augsburgo
TRABAJO DE CURSO PARA 4º DE E.S.O.
El trabajo tendrá dos partes bien diferenciadas:
Una primera parte teórica, elaborada con los materiales bibliográficos existentes en la Biblioteca del Instituto, Bibliotecas Municipales, y bibliotecas particulares, y con los conocimientos adquiridos en clase por cada alumno/a.
Una segunda parte en la que intentaremos reconstruir la guerra civil en La Sagra a través de las fuentes orales existentes y la información obtenida en archivos municipales y eclesiásticos, para aquellos pueblos que aportan alumnos/as al grupo 4º-B de la E.S.O.
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
1. Que los alumnos aprendan a preparar y estudiar un tema destacado de la historia.
2. Despertar el interés de los alumnos por la historia a través de hechos históricos próximos en el tiempo y el espacio, y suficientemente arraigados en la memoria colectiva.
3. Aprender a utilizar los métodos de investigación más básicos y a manejar las fuentes de la historia más asequibles.
4. Descubrir por si mismo las posibilidades de subjetivización histórica simplemente por la elección de un hecho y unas fuentes determinadas, a pesar de utilizar métodos rigurosos de investigación.
5. Recuperar la memoria histórica sobre un hecho determinado y plasmarla por escrito mediante la transcripción de las entrevista y relatos de nuestros mayores.
6. Aprender las reglas básicas sobre elaboración de fichas bibliográficas, entrevistas, redacción de un trabajo histórico, etc...
PRIMERA PARTE : LA II REPÚBLICA (1931-1936).
1.
Introducción
2. La proclamación de la II República: SARA NAVARRO JIMENEZ Y SILVIA CURTO SALAS.
-El Gobierno Berenguer.
-La Sublevación de Jaca.
-El Pacto de San Sebastián.
-Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 y la abdicación de Alfonso XIII.
-Proclamación de la II República y el gobierno provisional de Alcala Zamora el 14 deAbril de 1931, y proclamación del Estat Catalá de Francesc Maciá.
-La agitación social y anticlerical.
3. Las Cortes Constituyentes: PABLO RODRIGUEZ HURAY Y LAURA TEJEDOR MARCOS.
- Elecciones del 28 de Junio de 1931 a Cortes Constituyentes (Resultados delas mismas, elaboración de gráficos sobre distribución de escaños).
-La Constitución del 9 de diciembre de 1931 (Resumir sus características, sobre todo explicar que decía sobre el Presidente de la República, forma de gobierno, Cortes, Relación entre los tres poderes, derechos y libertades, relaciones Iglesia-Estado, Administración territorial, Nacionalismos)
-La dimisión de los ministros católicos protestando contra la Constitución láica.
-Renuncia del Cardenal Segura.
4. La República de Izquierdas: ISRAEL GARCIA LOBATO Y SUSANA SAGUAR ALCANTARA.
-El Gobierno Azaña y socialista (Desde la aprobación de la Constitución hasta el 18 de diciembre de 1933)
-Huelgas en las ciudades y en el campo, sucesos de Castilblanco y Casas Viejas.
-Sublevación del General Sanjurjo el 10 de Agosto de 1932.
-Creación de la CEDA y de la Falange Española (Explicar que son, que partidos los formas, cual es su ideología y sus lideres).
5. Los problemas de la República de Izquierdas: Mª NIEVES CABELLO FRAILE, YAUMARA PEREZ NUÑEZ, DANIEL SERRANO MARTÍN Y ALVARO NUÑEZ ENAMORADO.
-El problema agrario. (Resumir las características de la agricultura y ganadería, formas y distribución de la propiedad, tipos de cultivos, situación social campesinos, resumir las características esenciales de la Ley de Reforma Agraria del 9 de Septiembre de 1933 y su aplicación práctica).
-El problema religioso. (El Cardenal Segura, Pastoral del Episcopado sobre la Constitución el 1 de Enero de 1932, la Iglesia y la religión católica en la Constitución de 1931, extinción de la Compañía de Jesús, la Iglesia y la Enseñanza, la Ley especial sobre Ordenes religiosas, etc).
-El problema militar. (Características generales del Ejército, ideología de sus mandos, los generales africanos, la tradición golpista desde el s. XIX, la Ley Azaña de abril de 1931).
-El problema nacionalista o regional. (Las autonomías y la Constitución de 1931, la Administración territorial en la Constitución de 1931, partidos nacionalistas vascos y catalanes, el Estatuto de Cataluña, la Generalitat de Cataluña y su presidentes, quienes se oponían a las autonomías, etc)
-El problema de la enseñanza y la cultura. (Que dice la Constitución de 1931 a este respecto, analfabetismo, escolarización, Institución Libre de Enseñanza, proyectos culturales como los de García Lorca con La Barraca, escritores, obras literarias, generación del 27, prensa, teatro, cine de la época, pintura, personajes como Dali, Buñuel, Picasso, ver que hacían en esta época y sus obras más importantes)
-El problema social. (Clases o grupos sociales, diferencias entre ricos y pobres, diferencias entre campo ciudad y entre unas regiones y otras, importancia del proletariado y de los jornaleros agrícolas, grupos sociales influyentes como la burguesía, la nobleza, los eclesiásticos y los militares, que ideología política defendía cada grupo social, etc.)
6. Ideologías y partidos políticos de la II República: ROSA Mª ARROYO VERGARA Y DÉBORA MARTIN OSUNA.
-Figuras más importantes de la política de la época: Alfonso XIII, Alcala Zamora, Azaña, Gil Robles, Alejandro Lerroux, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Francisco Franco, General Sanjurjo, General Mola, Calvo Sotelo, Lluis Companys, Jose Antonio Primo de Rivera, Onesimo Redondo, General Miaja, General Rojo, Durruti, Casares Quiroga, Frances Maciá, La Pasionaria, Lister. (Buscar estos personajes en diccionarios y resumir brevemente su biografía, con fechas más importantes y hechos fundamentales).
-Partidos de Izquierdas. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
-Partidos de Derechas. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
-Partidos de Centro. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
7. La
república de derechas (18 de diciembre de 1933 a mayo de 1936): BLANCA PESTAÑA CAMPUZANO,
YOLANDA PERALTA VILCHES Y BEATRIZ BENITO LOPEZ.
-Elecciones del 19 de noviembre de 1933 (Resultados electorales, gráfico que muestre distribución escaños Cortes)
-Los gobiernos del partido radical de Alejandro Lerroux (componentes gobiernos, ideología de los mismos, partidos gobernantes, gobierno Lerroux del 18 de diciembre de 1933, gobierno Lerroux del 4 de octubre de 1934 con la entrada en el gobierno de ministros de la CEDA, gobierno Lerroux del 6 de mayo de 1935, gobierno Chapaprieta del 19 septiembre 1935, gobierno Portela Valladares del 12 diciembre 1935, escándalo del estraperlo, etc).
-La revolución de Octubre de 1934: Asturias y Ctaluña. (En Asturias revolución marxista y en Cataluño revolución nacionalista con Lluis Companys, resumir acontecimientos, represión, etc)
-El problema social. (Contrarreforma agraria con la reforma Giménez Fernández y la Ley Velayos de agosto de 1935, huelga nacional de campesinos el 5-18 junio de 1934, que es la CNT y que proponía para el campo, que es la UGT-FNTT, violencia callejera en las ciudades, enfrentamiento entre grupos paramilitares de derechas y de izquierdas.
-El problema económico. (Resumir la economía durante los años de la República).
8.
Antecedentes de la Guerra Civil (16 de febrero de 1936 al 17 de junio de
1936). VIRGINIA
PEDRAZA GUTIERREZ, CARLOS GONZALEZ LÓPEZ Y LAURA HERNÁNDEZ PÉREZ.
-El frentismo ideológico: Frente Popular, anarcosindicalistas, Bloque Nacional de Calvo Sotelo, Ceda de Gil Robles, y Falange Española de José Antonio. (Describir que es cada uno de estos bloques, sus ideologías, cuando aparecen, quienes son sus lideres, que defienden, porque se enfrentan, etc).
-Las elecciones del 16 de febrero de 1936: El triunfo del Frente Popular, proclamación de Azaña como presidente de la República y gobierno de Casares Quiroga. (Describir las elecciones, gráfico sobre distribución de votos y escaños en las cortes, mapas de España sobre intención de voto, ministros de los gobiernos citados, ideología de estos gobiernos, partidos que los forman, etc).
-Vilencia política y social. (Aplicación reforma agraria de 1932 con ocupación tierras por los campesinos, huelgas urbanas, pistolerismo urbano a cargo de la derecha radical que no acepta resultados electorales y se enfrenta a pistoleros de izquierdas, asesinato Teniente Castillo, Asesinato Calvo Sotelo, gobierno destina a generales sospechosos de organizar golpe de estado lejos de Madrid).
-El golpe de Estado del 17 de Julio de 1936 y el Gobierno Giral. (Como se planeó, quién, cuando y acontecimientos del día 17 hasta finales de Julio, con un mapa sobre la distribución de España según donde haya triunfando el golpe y donde no).
SEGUNDA PARTE: LA GUERRA CIVIL ( 1936-1939).
9. Las dos
Españas: Evolución
política.
PATRICIA VILLA GUTIERREZ E IRENE MORALES IZQUIERDO.
-El campo republicano. (Instituciones, gobiernos y los partidos que los formaron sobre todo los de Largo Caballero y Negrin, presidentes del gobierno y de la República, organización política y leyes más importantes aprobadas, expansión geográfica, partidos políticos, ejército y milicias, enfrentamientos internos en Madrid y Barcelona, entre unos partidos y otros, traslado capital a Valencia, huida después hacia Francia).
-El campo "nacional". (Instituciones, gobiernos, creación de la Junta de Defensa Nacional el 24 de Julio de 1936, capital en Salamanca primero y después en Burgos, concentración del poder en Franco desde 1 de Octubre, muerte de Sanjurjo y Mola, unificación de los Requetes y Falange el 19 de abril de 1937, apoyos ideológicos, participación de la Iglesia, ideología nacionalcatolicista de inspiración fascista, mapas sobre la evolución de su expansión año a año, etc).
10. Las dos
Españas: Evolución
socioeconómica. ROBERTO GAMBOA DIAZ Y MÓNICA MOYA DÍAZ.
-Economía y sociedad en la zona republicana. (Describir los grupos sociales, ideológicos, formas de vida, moneda utilizada, economía, movimientos societarios y cooperativistas en Aragón y La Mancha, las Chekas, represión contra los enemigos, financiación de la guerra, el "oro de Moscú").
-Economía y sociedad en la zona "nacional". (Describir los grupos sociales, ideológicos, formas de vida, moneda utilizada, economía, represión, financiación de la guerra).
11. La
repercusión internacional de la guerra civil: BEATRIZ FERNÁNDEZ GARCÍA Y ESTELA MEDINA TRUCHADO.
-La ayuda internacional a la República. (Potencias Occidentales, URSS, las Brigadas Internacionales, Andre Malraux, Tito, Heminway).
-La ayuda internacional a Franco. (Alemania, Italia, Portugal, Irlanda, compañías petroleras USA).
-Negrin: El último gobierno republicano y sus intentos por buscar ayuda internacional.
12. La guerra:
IRENE CENTENO MAGDALENO,
JAVIER MINAYA SOTOMAYOR Y MIRIAM SOTO VILLARES.
-Las campañas madrileñas. (Franco controla el norte de Africa y atraviesa el Estrecho de Gibraltar, Queipo de Llano se ocupa de Sevilla y resto Andalucia, conquista Extremadura y se dirigida a Talavera y Maqueda para después desviarse a Toledo, combates de Otoño de 1936 o primera batalla de Madrid, el Alcazar de Toledo y la marcha hacia Madrid por la carretera Toledo-Madrid-Illescas-Seseña, batalla del Jarama en febrero de 1937, batalla de Guadalajara en marzo de 1937 y batalla de Brunete en julio de 1937).
-La campaña del Norte. (La toma de Bilbao y el bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937, la toma de Santander, la caída de Asturias en octrubre de 1937.
-La batalla del Ebro. (Teruel, Aragón, Belchite, las tropas de Franco llegan a Vinaroz el 14 de abril de 1938, contraataque republicano en el Ebro el 25 de julio de 1938.
-El final de la guerra. (La campaña de Cataluña, la caída de Madrid y su Junta de Defensa con el coronel Casado, el 1 de Abril comunicaba la finalización de la guerra).
13.
Consecuencias: RUBEN HURTADO CABELLO Y DAVID
PÉREZ GIL.
-El balance de pérdidas humanas.
-La represión.
-El exilio.
14.
Reflexiones sobre la guerra.
Cada alumno
redactará un párrafo de 14 renglones reflexionando sobre la guera e intentando
responder a ¿por qué tuvó lugar?, ¿cuales fueron sus causas?, ¿pudó evitarse?,
¿fue inevitable?.
15.
Bibliografía. CAROLINA FERNÁNDEZ DE VELASCO CAZORLA Y RAUL GARCÍA BRAVO.
(Recopilación de todos los libros y revistas sobre la guerra civil, recogiendo el autor, titulo, editorial, año y lugar de publicación, como se recoge a continuación:
-VILAR, Pierre. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
-THOMAS, H. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Grijalbo, 1987.
-etc.
TERCERA PARTE: LA MEMORIA DE LA REPÚBLICA Y LA GUERRA EN LA
SAGRA ( 1931-1999).
Los alumnos elaborarán un trabajo sobre sus pueblos de residencia, dividido en dos partes:
1ª parte: Los alumnos de un pueblo determinado (Por ejemplo, Esquivias), recogerán información sobre la República y la guerra civil en su pueblo. Será un trabajo colectivo. Intentarán averiguar la población de su pueblo en 1931 y en 1940, consultando los archivos municipales y parroquiales para establecer el número de muertos (sin nombres) por año entre 1930-39. Recogerán todo tipo de información que conserven en sus casas o en sus bibliotecas referentes a esta época, para fotocopiarla e incluirla en el trabajo: Fotografías recortes de periódicos, monedas y billetes de la época, materiales curiosos, etc.
2ª parte: Cada alumno realizará al menos dos entrevistas a personas que tengan más de 60 años y que recuerden algo de la República o la guerra. En la entrevista harán las siguientes preguntas, sin anotar el nombre del entrevistado, sólo su edad y pueblo donde reside:
¿Cuando nació?.
¿Qué recuerda sobre la II República?.
¿Recuerda algo sobre las elecciones?
¿Recuerda el nombre o alguna anécdota sobre lideres políticos o personajes populares de aquella época?.
¿En que pueblo vivía Vd. durante la República y durante la guerra?.
¿Viajaban mucho en aquella época, a dónde iban, y que medio de transporte utilizaban?.
¿La vida era más fácil o más difícil que ahora para conseguir trabajo, comida, cada, vestido, etc?
¿Qué oficio tenía Vd. o sus padres?.
¿Qué partido político gobernaba en el pueblo?.
¿Qué partidos políticos recuerda de las elecciones durante la República?
¿Recuerda como se
enteró de que había estallado la guerra?
¿Qué recuerda en general de la guerra?.
¿Fue reclutado para la guerra y si fue así donde realizó su servicio militar o a que frentes fue destinado?.
¿Tuvo que marchar a otro pueblo escapando de la guerra?.
¿Recuerda algo sobre el paso de las tropas republicanas y franquistas por esta zona?
¿Recuerda algo sobre la batalla de carrros de combate entre Seseña e Illescas para impedir la llegada de Franco a Madrid?.
¿Qué comían y como vestían?.
¿Qué monedas utilizaban?.
¿Cuantos familiares y amigos recuerda que muriesen en la guerra, tanto en el campo de batalla como por bombardeos, enfermedades, hambre, etc.?.
¿Hubo persecuciones políticas, recuerda alguna en concreto?.
TRABAJO DE
CURSO PARA 4º DE E.S.O.(CURSO 2000-2001)
El trabajo tendrá tres partes bien diferenciadas:
Una primera parte teórica, elaborada con los materiales bibliográficos existentes en la Biblioteca del Instituto, Bibliotecas Municipales, y bibliotecas particulares, y con los conocimientos adquiridos en clase por cada alumno/a.
Una segunda y tercera parte en la que intentaremos reconstruir el período de la historia de España en La Sagra a través de las fuentes orales existentes y la información obtenida de archivos municipales.
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
1. Que los alumnos aprendan a preparar y estudiar un tema destacado de la historia.
2. Despertar el interés de los alumnos por la historia a través de hechos históricos próximos en el tiempo y el espacio, y suficientemente arraigados en la memoria colectiva.
3. Aprender a utilizar los métodos de investigación más básicos y a manejar las fuentes de la historia más asequibles.
4. Descubrir por si mismo las posibilidades de subjetivización histórica simplemente por la elección de un hecho y unas fuentes determinadas, a pesar de utilizar métodos rigurosos de investigación.
5. Recuperar la memoria histórica sobre un hecho determinado y plasmarla por escrito mediante la transcripción de las entrevista y relatos de nuestros mayores.
6. Aprender las reglas básicas sobre elaboración de fichas bibliográficas, entrevistas, redacción de un trabajo histórico, etc...
PRIMERA PARTE : EL FRANQUISMO (1939-1975).
La
primera parte del trabajo consistirá en realizar un resumen histórico dela
época, mediante la lectura comprensiva de una serie de títulos propuestos por
el profesor.
CAPITULOS
1.
Introducción
2. Francisco Franco
Bahamonde: (7
alumnos leerán y resumirán el libro de Paul Prestón “Franco: Caudillo de España”, ed. grijalbo.
3. El asalto al poder. (3 alumnos alumnos leerán y resumirán el libro de Philip Nourry, “Francisco Franco: “La conquista del poder”, desde la página 239 hasta el final.
4. La economía durante el
franquismo.
(3 alumnos leerán y resumirán el libro de Raymond Carr, “España: de la Restauración
a la democracia, 1875-1980”, desde la página 210 hasta la 220, y el libro de
José Antonio Biescas y Manuel Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura
franquista”, desde la página 21 a la 161.)
5. La sociedad y las
instituciones durante el franquismo. ( 2 alumnos
leerán y resumirán el tomo 12 de la Historia de España de Historia 16, página
110 a 130, y desde la página 9 a la página 61 del tomo 13 de la Historia de
España de Historia 16).
6. La ideología del
franquismo. ( 2 alumnos
leerán y resumirán el libro de J. Fontana, “España bajo el franquismo”, de la
página 9 a la 123), y el libro de Raymond Carr, “España: de la Restauración a
la democracia, 1875-1980, de la pa´gina220 a la 230).
7. Evolución política del
régimen: (7 alumnos leerán y resumirán el libro de Daniel Sueiro y Bernardo
Díaz Nosty “Historia del Franquismo, y
el libro de José Antonio Biescas y Manuel Tuñón de Lara, “España bajo la
dictadura franquista, dela página 167 a la 423).
8. La oposición política al
franquismo:
(4 alumnos leerán y resumirán el libro de Helmunt Heine, “La oposición
política al franquismo”)
9. La cultura durante el
franquismo. (2 alumnos realizarán un resumen de
la literatura durante el franquismo utilizando un libro de texto de literatura
cualquiera, y leerán y resumirán el libro de José Antonio Biescas y Manuel
Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura franquista, dela página 499 a 523)
10. La crisis del
franquismo: (2 alumnos leerán y resumirán el tomo 13 de Historia de España de
Historia 16, de la pagina 89 hasta el final y el libro de José Antonio Biescas
y Manuel Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura franquista, dela página 397 a
la 422)
15.
Bibliografía. (Un alumnos
buscará toda la bibliografía que encuentre sobre el franquismo y toda la
documentación gráfica posible: fotografías sobre personajes,
paisajes, ciudades, acontecimientos, y sobre todo fotografías sobre los pueblos
de La Sagra, y se encargará de fotocopiarlas para incluirlas en el trabajo).
(Recopilación de todos los libros y revistas sobre la guerra civil, recogiendo el autor, titulo, editorial, año y lugar de publicación, como se recoge a continuación:
-VILAR, Pierre. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
-THOMAS,
H. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Grijalbo, 1987.
SEGUNDA
PARTE :
ENCUESTA PERSONAL Y ENCUESTA A LOS AYUNTAMIENTOS.
ENCUESTA PERSONAL (Cada alumno encuestará a tres
personas que hayan nacido antes de 1955).
PREGUNTAS:
1.-¿Cuándo nació Vd. y donde?.
2.- ¿En que pueblo o pueblos vivió durante la etapa franquista?.
3.-¿Puede describir Vd. como era el pueblo en el que vivía en la época de Franco?
4.- ¿Cuántos habitantes tenía su pueblo y cuántos cree que tiene ahora?.
5.- ¿Había agua corriente, alcantarillado y luz? ¿Desde cuándo?.
6.- ¿En qué trabajaba Vd. y su familia?.
7.- ¿Cuánto ganaba apróximadamente?.
8.- ¿Pasarón hambre durante los años 40?.
9.- ¿Recuerda qué eran las cartillas de racionamiento?.
10.- ¿Qué era el estraperlo?.
11.-¿Recuerda Vd. el gasógeno?.
12.- ¿Tenían radio, desde cuándo recuerda haber visto la televisión, había cine en el pueblo?.
13.-¿En qué fechas cree Vd. que se produce el desarrollo económico y el exódo rural en España?.
14.- ¿Sabe que era el maquis?. ¿Conoció alguno?.
15.- ¿Vd. o algún conocido suyo estuvo en la cárcel por problemas políticos durante la época de Franco?.
16.- ¿Había más o menos libertad con Franco o ahora?.
17.- ¿Había elecciones en la época de Franco?.
18.- ¿Recuerda alguna huelga o manifestación antifranquista?.
19.- ¿Recuerda qué era la Falange?.
20.- ¿Recuerda alguno de estos nombres: Serrano Suñer, Fraga Iribarne, Solix, Girón, Auxilio Social, Pilar Primo de Rivera, O.J.E., Arias Navarro, Carrero Blanco?
21.- ¿Qué recuerda Vd. de Franco y de la familia de Franco?.
22.- ¿Que es lo que más le gustaba y que menos de la época de Franco?.
23.- ¿Qué diferencias ve Vd. entre la época de Franco y la actualidad, para bien y para mal?.
24.- ¿Recuerda Vd. el asesinato de Carrero Blanco, quién era, quién lo mato?
25.- ¿Cómo recuerda Vd. la muerte de Franco?. ¿Qué sucedió aquellos días?
ENCUESTA A LOS AYUNTAMIENTOS (Los alumnos entregarán
en su Ayuntamiento una carta con estas preguntas, solicitando que les respondan
a estas cuestiones).
PREGUNTAS:
1.- Aproximadamente ¿cuántos habitantes tenía el pueblo en los años 40, 50, 60, 70, 80 y hoy?.
2.- Cuántos vecinos cree Vd. que murieron en la guerra civil?.
3.- ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del pueblo durante la época de Franco. ¿Y en la actualidad?.
4.- ¿Desde cuándo tiene el pueblo agua corriente, electricidad y alcantarillado?.
5.- ¿Cuántas urbanizaciones tiene actualmente su pueblo?.
6.- ¿Qué superficie ocupaba el casco urbano en los años 60?. ¿Y ahora?.
7.- ¿Qué oficios cree Vd. que eran los más abundantes en su pueblo durante la época de Franco?.
8.- ¿Cuál fue el primer alcalde de la democracia y a qué partido pertenecía?.
9.- ¿Podría Vd. proporcionarnos fotografías (O fotocopias de las mismas) del pueblo en épocas anteriores a 1975?
SR. ALCALDE -PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE
..................................................................................................................................
Muy Sr., mío:
Me dirijo a Vd.
para solicitar su colaboración en un trabajo de curso que realizan los alumnos
de 4º de la ESO-B del Instituto “Juan de Padilla” de Illescas, bajo la
supervisión del profesor Albino Feijóo Gómez.
El curso pasado
ya realizamos un trabajo sobre la República y la Guerra Civil en La Sagra, y
este año pretendemos continuar dicho trabajo con otro titulado “El Franquismo
en la Memoria de la Sagra (1939-1975)”.
Dicho trabajo consta de una parte teórica, en la que los alumnos
desarrollan un trabajo meramente bibliográfico, y una segunda parte más
práctica en la que los alumnos deben recopilar información mediante encuestas
orales a sus familiares sobre la época tratada, una pequeña encuesta para
recabar información en los diferentes ayuntamientos, y la recopilación de
imágenes de la época sobre los diferentes pueblos de la comarca.
Ruego a Vd.
tenga a bien atender a estos alumnos o dar las instrucciones
necesaria para que el personal del ayuntamiento atienda su
solicitud. En caso de que prefiera
responder a las preguntas por correo, ruego envíe las respuestas a :
I.E.S. “Juan de
Padilla”. Departamento de Geografía e
Historia. A la atención de Albino Feijóo
Gómez. C/ Yeles, s/n. Illescas.
TOLEDO.
Atentamente
Albino Feijóo
Gómez
.
PREGUNTAS:
1.-
Aproximadamente ¿cuántos habitantes tenía el pueblo en los años 40, 50, 60, 70,
80 y hoy?.
2.- Cuántos
vecinos cree Vd. que murieron en la guerra civil?.
3.- ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del
pueblo durante la época de Franco. ¿Y en
la actualidad?.
4.- ¿Desde
cuándo tiene el pueblo agua corriente, electricidad y alcantarillado?.
5.- ¿Cuántas
urbanizaciones tiene actualmente su pueblo?.
6.- ¿Qué
superficie ocupaba el casco urbano en los años 60?. ¿Y ahora?.
7.- ¿Qué
oficios cree Vd. que eran los más abundantes en su pueblo durante la época de
Franco?.
8.- ¿Cuál fue
el primer alcalde de la democracia y a qué partido pertenecía?.
9.- ¿Podría Vd.
proporcionarnos fotografías (O fotocopias de las mismas) del pueblo en épocas
anteriores a 1975?
TRABAJO DE CURSO PARA GEOGRAFÍA 2º DE BACHILLERATO.
De acuerdo con la Programación Anual de Geografía, los alumnos deberán realizar un trabajo propuesto por el
profesor (Podrá consistir en desarrollar y ampliar una de las unidades del
temario, u otro trabajo diseñado por el profesor), y este trabajo, obligatorio para todos, se calificará de 0 a 1 punto, y la nota se añadirá a la media final de
curso, siempre y cuando esa nota media ordinaria (sin el trabajo) sea igual o
superior a 4,25.
De acuerdo con esto, los alumnos de 2ºC y los de 2ºB integrados en la
clase de 2º C con el profesor Albino Feijoo, deberán desarrollar un trabajo de
investigación, redactarlo, y entregarlo el primer día de clase del mes de mayo
de 2007. Los alumnos se organizarán en
equipos de 3 ó 4 personas, que se encargarán del apartado que les corresponda.
Para este curso los alumnos intentarán elaborar un manual informátivo
sobre los principales aspectos geográficos de la zona geográfica en ela que se
enmarca el Instituto: Una zona que tiene
a Plasencia como centro, y que formaría un triángulo con Plasencia como vértice
sur, ensanchándose hacia el Noreste a través del valle del Alagón, valle del
Ambroz, Montes de Tras La Sierra, valle del Jerte, Sierra de Bernabe y de
Tormantos al sur, y limitada por las pronvincias de Salmanca y Avila al Norte y
Noreste.
El trabajo consistirá en recabar información y organizarla, para
después presentarla en un trabajo ordenado y coherente. La fuente principal de información será
internet, aunque la bibliografía existente y los datos obtenidos de ayuntamientos
e instituciones también contribuirán a enriquecer el trabajo. El resultado final los alumnos lo presentarán
en disco o en papel, incluyendo los datos, la redacción del análisis, los
mapas, gráficos, fotografías, y todo el material que estimen oportuno.
El trabajo se titulará, “Plasencia y sus alrrededores: Una aproximación
geográfica”, y se divididrá en los siguientes apartados:
1.
El
Relieve:
1.1.
Unidades morfoestructurales.
1.2.
Evolución geológica.
1.3.
Roquedo.
1.4.
Suelos.
1.5.
Vegetación.
(Este
apartado podrá incluir mapas, planos, gráficos, fotografías, que sirvan para
ilustrar estos aspectos o para explicarlos)
2.
Climatología:
2.1.
Factores y elementos condicionantes del clima de la
comarca.
2.2.
Tipos de Clima.
2.3.
Tipos de tiempo más frecuentes.
2.4.
Análisis de la evolución del tiempo por estaciones.
2.5.
Análisis de las temperaturas.
2.6.
Análisis de las precipitaciones.
(Este apartado podrá incluir mapas, planos,
gráficos, fotografías, que sirvan para ilustrar estos aspectos o para
explicarlos, y uno o más climogramas)
3.
Recursos
hidrícos:
3.1.
Descripción de las cuencas hidrográficas
principales.
3.2.
Descripción geográfica de los ríos: Nacimiento, recorrido, desembocadura.
3.3.
Caudal y Régimen hidrográfico de cada uno de los
ríos.
3.4.
Importancia de estos ríos para la formación del
relieve y para el paisaje actual.
3.5.
Embalses.
3.6.
Aprovechamiento del agua y soluciones para
mejorarlo.
(Este apartado podrá incluir mapas, planos,
gráficos, fotografías, que sirvan para ilustrar estos aspectos o para
explicarlos)
4.
La
población y el poblamiento:
4.1.
Mapa político de la zona: Asentamientos y limites municipales.
4.2.
Análisis global de la población y su distribución
por municipios. (Ilustrar con gráficos y
mapas de distribución)
4.3.
Parámetros poblacionales: Natalidad, Mortalidad, Crecimiento,
migración. (Ilustrar con gráficos y
mapas de distribución)
4.4.
Distribución de la población: Rural-Urbana, por sexos, por
edades. (Ilustrar con gráficos y mapas
de distribución)
4.5.
Distribución de la población: Población activa, índices de paro, ocupación
de la población por sectores (Ilustrar con gráficos y mapas de distribución)
4.6.
Tipos de asentamientos: Descripción asentamientos urbanos
(morfología, estructura, evolución crecimiento, problemas urbanísticos,
tipología construcciones, servicios) y descripción asentamientos rurales
(morfología, estructura, evolución crecimiento, problemas urbanísticos,
tipología construcciones, servicios).
(Este apartado podrá incluir mapas, planos,
gráficos, fotografías, que sirvan para ilustrar estos aspectos o para
explicarlos, y una pirámide de población como minímo)
5.
Actividades
económicas:
5.1.
Sector Primario:
5.1.1.
Descripción de las principales actividades y
distribución geográfica de las mismas.
5.1.2.
Valores de producción.
5.2.
Sector Secundario:
5.2.1.
Descripción principales actividades industrial y
distribución geográfica.
5.2.2.
Valores de producción.
5.2.3.
Mapa distribución producción materias primas y
energía en la comarca.
5.3.
Sector terciario:
5.3.1.
El comercio en la zona.
5.3.2.
Red comercial (Mapa que relacione centros
dependientes comercialmente).
5.3.3.
Otras actividades de negocio: hostelería, finanzas, profesiones
liberales, administración pública, sercicios públicos, etc.
5.3.4.
La red de transportes de la zona,
(Este apartado podrá incluir mapas, planos, gráficos, fotografías, que
sirvan para ilustrar estos aspectos o para explicarlos, y como minimo un mapa
de la producción de materias primas y energía,
un mapa de transportes, y otro de las industrias más importantes)
6.
Medio Ambiente
y turismo:
6.1.
Aspectos medioambientales:
6.1.1.
Servicios de recogida de residuos y reciclaje de los
mismos.
6.1.2.
Valores de Contaminación.
6.1.3.
Aprovechamiento racional de los recursos.
6.1.4.
Utilización de energías renovables.
6.1.5.
Campañas institucionales para proteger el medio
natural: Incendios,
centros de difusión de información, campañas publicitarias, leyes, etc.
6.2.
Turismo:
6.2.1.
Valoración general del sector y volumen de negocio.
6.2.2.
Centros de interés turístico.
6.2.3.
Rutas turísticas principales.
6.2.4.
Alojamientos: Urbanos y Rurales.
6.2.5.
Reseña gastronómica.
(Este apartado podrá incluir mapas, planos, gráficos, fotografías, que
sirvan para ilustrar estos aspectos o para explicarlos, y como minimo mapa,
fotografías y planos, de los centros turísticos, alojamientos, rutas, etc.)
TRABAJO DE CURSO PARA 4º DE E.S.O.
4º E.S.O. A
El trabajo tendrá dos partes bien diferenciadas:
Una primera parte teórica, elaborada con los materiales bibliográficos existentes en la Biblioteca del Instituto, Bibliotecas Municipales, y bibliotecas particulares, Internet, y con los conocimientos adquiridos en clase por cada alumno/a.
Una segunda parte en la que intentaremos reconstruir la guerra civil a través de las fuentes orales .
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
1. Que los alumnos aprendan a preparar y estudiar un tema destacado de la historia.
2. Despertar el interés de los alumnos por la historia a través de hechos históricos próximos en el tiempo y el espacio, y suficientemente arraigados en la memoria colectiva.
3. Aprender a utilizar los métodos de investigación más básicos y a manejar las fuentes de la historia más asequibles.
4. Descubrir por si mismo las posibilidades de subjetivización histórica simplemente por la elección de un hecho y unas fuentes determinadas, a pesar de utilizar métodos rigurosos de investigación.
5. Recuperar la memoria histórica sobre un hecho determinado y plasmarla por escrito mediante la transcripción de las entrevista y relatos de nuestros mayores.
6. Aprender las reglas básicas sobre elaboración de fichas bibliográficas, entrevistas, redacción de un trabajo histórico, etc...
PRIMERA PARTE : LA II REPÚBLICA (1931-1936).
1.
Introducción
2. La proclamación de la II República: .
-El Gobierno Berenguer.
-La Sublevación de Jaca.
-El Pacto de San Sebastián.
-Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 y la abdicación de Alfonso XIII.
-Proclamación de la II República y el gobierno provisional de Alcala Zamora el 14 deAbril de 1931, y proclamación del Estat Catalá de Francesc Maciá.
-La agitación social y anticlerical.
3. Las Cortes Constituyentes: .
- Elecciones del 28 de Junio de 1931 a Cortes Constituyentes (Resultados delas mismas, elaboración de gráficos sobre distribución de escaños).
-La Constitución del 9 de diciembre de 1931 (Resumir sus características, sobre todo explicar que decía sobre el Presidente de la República, forma de gobierno, Cortes, Relación entre los tres poderes, derechos y libertades, relaciones Iglesia-Estado, Administración territorial, Nacionalismos)
-La dimisión de los ministros católicos protestando contra la Constitución láica.
-Renuncia del Cardenal Segura.
4. La República de Izquierdas: .
-El Gobierno Azaña y socialista (Desde la aprobación de la Constitución hasta el 18 de diciembre de 1933)
-Huelgas en las ciudades y en el campo, sucesos de Castilblanco y Casas Viejas.
-Sublevación del General Sanjurjo el 10 de Agosto de 1932.
-Creación de la CEDA y de la Falange Española (Explicar que son, que partidos los formas, cual es su ideología y sus lideres).
5. Los problemas de la República de Izquierdas: .
-El problema agrario. (Resumir las características de la agricultura y ganadería, formas y distribución de la propiedad, tipos de cultivos, situación social campesinos, resumir las características esenciales de la Ley de Reforma Agraria del 9 de Septiembre de 1933 y su aplicación práctica).
-El problema religioso. (El Cardenal Segura, Pastoral del Episcopado sobre la Constitución el 1 de Enero de 1932, la Iglesia y la religión católica en la Constitución de 1931, extinción de la Compañía de Jesús, la Iglesia y la Enseñanza, la Ley especial sobre Ordenes religiosas, etc).
-El problema militar. (Características generales del Ejército, ideología de sus mandos, los generales africanos, la tradición golpista desde el s. XIX, la Ley Azaña de abril de 1931).
-El problema nacionalista o regional. (Las autonomías y la Constitución de 1931, la Administración territorial en la Constitución de 1931, partidos nacionalistas vascos y catalanes, el Estatuto de Cataluña, la Generalitat de Cataluña y su presidentes, quienes se oponían a las autonomías, etc)
-El problema de la enseñanza y la cultura. (Que dice la Constitución de 1931 a este respecto, analfabetismo, escolarización, Institución Libre de Enseñanza, proyectos culturales como los de García Lorca con La Barraca, escritores, obras literarias, generación del 27, prensa, teatro, cine de la época, pintura, personajes como Dali, Buñuel, Picasso, ver que hacían en esta época y sus obras más importantes)
-El problema social. (Clases o grupos sociales, diferencias entre ricos y pobres, diferencias entre campo ciudad y entre unas regiones y otras, importancia del proletariado y de los jornaleros agrícolas, grupos sociales influyentes como la burguesía, la nobleza, los eclesiásticos y los militares, que ideología política defendía cada grupo social, etc.)
6. Ideologías y partidos políticos de la II República: .
-Figuras más importantes de la política de la época: Alfonso XIII, Alcala Zamora, Azaña, Gil Robles, Alejandro Lerroux, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Francisco Franco, General Sanjurjo, General Mola, Calvo Sotelo, Lluis Companys, Jose Antonio Primo de Rivera, Onesimo Redondo, General Miaja, General Rojo, Durruti, Casares Quiroga, Frances Maciá, La Pasionaria, Lister. (Buscar estos personajes en diccionarios y resumir brevemente su biografía, con fechas más importantes y hechos fundamentales).
-Partidos de Izquierdas. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
-Partidos de Derechas. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
-Partidos de Centro. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
7. La
república de derechas (18 de diciembre de 1933 a mayo de 1936): .
-Elecciones del 19 de noviembre de 1933 (Resultados electorales, gráfico que muestre distribución escaños Cortes)
-Los gobiernos del partido radical de Alejandro Lerroux (componentes gobiernos, ideología de los mismos, partidos gobernantes, gobierno Lerroux del 18 de diciembre de 1933, gobierno Lerroux del 4 de octubre de 1934 con la entrada en el gobierno de ministros de la CEDA, gobierno Lerroux del 6 de mayo de 1935, gobierno Chapaprieta del 19 septiembre 1935, gobierno Portela Valladares del 12 diciembre 1935, escándalo del estraperlo, etc).
-La revolución de Octubre de 1934: Asturias y Ctaluña. (En Asturias revolución marxista y en Cataluño revolución nacionalista con Lluis Companys, resumir acontecimientos, represión, etc)
-El problema social. (Contrarreforma agraria con la reforma Giménez Fernández y la Ley Velayos de agosto de 1935, huelga nacional de campesinos el 5-18 junio de 1934, que es la CNT y que proponía para el campo, que es la UGT-FNTT, violencia callejera en las ciudades, enfrentamiento entre grupos paramilitares de derechas y de izquierdas.
-El problema económico. (Resumir la economía durante los años de la República).
8.
Antecedentes de la Guerra Civil (16 de febrero de 1936 al 17 de junio de
1936). .
-El frentismo ideológico: Frente Popular, anarcosindicalistas, Bloque Nacional de Calvo Sotelo, Ceda de Gil Robles, y Falange Española de José Antonio. (Describir que es cada uno de estos bloques, sus ideologías, cuando aparecen, quienes son sus lideres, que defienden, porque se enfrentan, etc).
-Las elecciones del 16 de febrero de 1936: El triunfo del Frente Popular, proclamación de Azaña como presidente de la República y gobierno de Casares Quiroga. (Describir las elecciones, gráfico sobre distribución de votos y escaños en las cortes, mapas de España sobre intención de voto, ministros de los gobiernos citados, ideología de estos gobiernos, partidos que los forman, etc).
-Vilencia política y social. (Aplicación reforma agraria de 1932 con ocupación tierras por los campesinos, huelgas urbanas, pistolerismo urbano a cargo de la derecha radical que no acepta resultados electorales y se enfrenta a pistoleros de izquierdas, asesinato Teniente Castillo, Asesinato Calvo Sotelo, gobierno destina a generales sospechosos de organizar golpe de estado lejos de Madrid).
-El golpe de Estado del 17 de Julio de 1936 y el Gobierno Giral. (Como se planeó, quién, cuando y acontecimientos del día 17 hasta finales de Julio, con un mapa sobre la distribución de España según donde haya triunfando el golpe y donde no).
SEGUNDA PARTE: LA GUERRA CIVIL ( 1936-1939).
9. Las dos
Españas: Evolución
política.
-El campo republicano. (Instituciones, gobiernos y los partidos que los formaron sobre todo los de Largo Caballero y Negrin, presidentes del gobierno y de la República, organización política y leyes más importantes aprobadas, expansión geográfica, partidos políticos, ejército y milicias, enfrentamientos internos en Madrid y Barcelona, entre unos partidos y otros, traslado capital a Valencia, huida después hacia Francia).
-El campo "nacional". (Instituciones, gobiernos, creación de la Junta de Defensa Nacional el 24 de Julio de 1936, capital en Salamanca primero y después en Burgos, concentración del poder en Franco desde 1 de Octubre, muerte de Sanjurjo y Mola, unificación de los Requetes y Falange el 19 de abril de 1937, apoyos ideológicos, participación de la Iglesia, ideología nacionalcatolicista de inspiración fascista, mapas sobre la evolución de su expansión año a año, etc).
10. Las dos
Españas: Evolución
socioeconómica. .
-Economía y sociedad en la zona republicana. (Describir los grupos sociales, ideológicos, formas de vida, moneda utilizada, economía, movimientos societarios y cooperativistas en Aragón y La Mancha, las Chekas, represión contra los enemigos, financiación de la guerra, el "oro de Moscú").
-Economía y sociedad en la zona "nacional". (Describir los grupos sociales, ideológicos, formas de vida, moneda utilizada, economía, represión, financiación de la guerra).
11. La
repercusión internacional de la guerra civil: .
-La ayuda internacional a la República. (Potencias Occidentales, URSS, las Brigadas Internacionales, Andre Malraux, Tito, Heminway).
-La ayuda internacional a Franco. (Alemania, Italia, Portugal, Irlanda, compañías petroleras USA).
-Negrin: El último gobierno republicano y sus intentos por buscar ayuda internacional.
12. La guerra:
.
-Las campañas madrileñas. (Franco controla el norte de Africa y atraviesa el Estrecho de Gibraltar, Queipo de Llano se ocupa de Sevilla y resto Andalucia, conquista Extremadura y se dirigida a Talavera y Maqueda para después desviarse a Toledo, combates de Otoño de 1936 o primera batalla de Madrid, el Alcazar de Toledo y la marcha hacia Madrid por la carretera Toledo-Madrid-Illescas-Seseña, batalla del Jarama en febrero de 1937, batalla de Guadalajara en marzo de 1937 y batalla de Brunete en julio de 1937).
-La campaña del Norte. (La toma de Bilbao y el bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937, la toma de Santander, la caída de Asturias en octrubre de 1937.
-La batalla del Ebro. (Teruel, Aragón, Belchite, las tropas de Franco llegan a Vinaroz el 14 de abril de 1938, contraataque republicano en el Ebro el 25 de julio de 1938.
-El final de la guerra. (La campaña de Cataluña, la caída de Madrid y su Junta de Defensa con el coronel Casado, el 1 de Abril comunicaba la finalización de la guerra).
13.
Consecuencias: .
-El balance de pérdidas humanas.
-La represión.
-El exilio.
14.
Reflexiones sobre la guerra.
Cada alumno
redactará un párrafo de 14 líneas reflexionando sobre la guerra e intentando
responder a ¿por qué tuvó lugar?, ¿cuales fueron sus causas?, ¿pudó evitarse?,
¿fue inevitable?.
15.
Bibliografía. .
(Recopilación de todos los libros y revistas sobre la guerra civil, recogiendo el autor, titulo, editorial, año y lugar de publicación, como se recoge a continuación:
-VILAR, Pierre. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
-THOMAS, H. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Grijalbo, 1987.
-etc.
TERCERA PARTE: LA MEMORIA DE LA REPÚBLICA Y LA GUERRA EN
NUESTROS MAYORES (
1931-1939).
Los alumnos elaborarán un trabajo sobre sus pueblos de residencia, dividido en dos partes:
1ª parte: Los alumnos de un pueblo determinado, recogerán información sobre la República y la guerra civil en su pueblo. Será un trabajo colectivo. Intentarán averiguar la población de su pueblo en 1931 y en 1940, consultando los archivos municipales y parroquiales para establecer el número de muertos (sin nombres) por año entre 1930-39. Recogerán todo tipo de información que conserven en sus casas o en sus bibliotecas referentes a esta época, para fotocopiarla e incluirla en el trabajo: Fotografías recortes de periódicos, monedas y billetes de la época, materiales curiosos, etc.
2ª parte: Cada alumno realizará al menos dos entrevistas a personas que tengan más de 60 años y que recuerden algo de la República o la guerra. En la entrevista harán las siguientes preguntas, sin anotar el nombre del entrevistado, sólo su edad y pueblo donde reside:
¿Cuando nació?.
¿Qué recuerda sobre la II República?.
¿Recuerda algo sobre las elecciones?
¿Recuerda el nombre o alguna anécdota sobre lideres políticos o personajes populares de aquella época?.
¿En que pueblo vivía Vd. durante la República y durante la guerra?.
¿Viajaban mucho en aquella época, a dónde iban, y que medio de transporte utilizaban?.
¿La vida era más fácil o más difícil que ahora para conseguir trabajo, comida, casa, vestido, etc?
¿Qué oficio tenía Vd. o sus padres?.
¿Qué partido político gobernaba en el pueblo?.
¿Qué partidos políticos recuerda de las elecciones durante la República?
¿Recuerda como se
enteró de que había estallado la guerra?
¿Qué recuerda en general de la guerra?.
¿Fue reclutado para la guerra y si fue así donde realizó su servicio militar o a que frentes fue destinado?.
¿Tuvo que marchar a otro pueblo escapando de la guerra?.
¿Recuerda algo sobre el paso de las tropas republicanas y franquistas por esta zona?
¿Qué comían y como vestían?.
¿Qué monedas utilizaban?.
¿Cuantos familiares y amigos recuerda que muriesen en la guerra, tanto en el campo de batalla como por bombardeos, enfermedades, hambre, etc.?.
¿Hubo persecuciones políticas, recuerda alguna en concreto?.
TRABAJO DE
CURSO PARA 4º DE E.S.O.(CURSO 2003-2004)
4º E.S.0. B
El trabajo tendrá tres partes bien diferenciadas:
Una primera parte teórica, elaborada con los materiales bibliográficos existentes en la Biblioteca del Instituto, Bibliotecas Municipales, y bibliotecas particulares, Internet y con los conocimientos adquiridos en clase por cada alumno/a.
Una segunda y tercera parte en la que intentaremos reconstruir el período de la historia en la comarca a través de las fuentes orales existentes y la información obtenida de archivos municipales.
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
1. Que los alumnos aprendan a preparar y estudiar un tema destacado de la historia.
2. Despertar el interés de los alumnos por la historia a través de hechos históricos próximos en el tiempo y el espacio, y suficientemente arraigados en la memoria colectiva.
3. Aprender a utilizar los métodos de investigación más básicos y a manejar las fuentes de la historia más asequibles.
4. Descubrir por si mismo las posibilidades de subjetivización histórica simplemente por la elección de un hecho y unas fuentes determinadas, a pesar de utilizar métodos rigurosos de investigación.
5. Recuperar la memoria histórica sobre un hecho determinado y plasmarla por escrito mediante la transcripción de las entrevista y relatos de nuestros mayores.
6. Aprender las reglas básicas sobre elaboración de fichas bibliográficas, entrevistas, redacción de un trabajo histórico, etc...
PRIMERA PARTE : EL FRANQUISMO (1939-1975).
La
primera parte del trabajo consistirá en realizar un resumen histórico de la
época, mediante la lectura comprensiva de una serie de títulos propuestos por
el profesor.
CAPITULOS
1.
Introducción
11. Francisco Franco
Bahamonde:
12. El asalto al poder.
13. La economía durante el
franquismo.
14. La sociedad y las
instituciones durante el franquismo
15. La ideología del
franquismo
16. Evolución política del
régimen
17. La oposición política al
franquismo
18. La cultura durante el
franquismo
19. La crisis del franquismo:
15.
Bibliografía. (Un alumnos
buscará toda la bibliografía que encuentre sobre el franquismo y toda la
documentación gráfica posible: fotografías sobre personajes,
paisajes, ciudades, acontecimientos, y sobre todo fotografías sobre los pueblos
de La Sagra, y se encargará de fotocopiarlas para incluirlas en el trabajo).
(Recopilación de todos los libros y revistas sobre la guerra civil, recogiendo el autor, titulo, editorial, año y lugar de publicación, como se recoge a continuación:
-VILAR, Pierre. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
-THOMAS,
H. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Grijalbo, 1987.
Para la realización de este trabajo los alumnos
pueden leer y resumir los siguientes libros, para cada capítulo del trabajo,:
Francisco Franco Bahamonde: el libro de Paul Prestón “Franco:
Caudillo de España”, ed. Grijalbo.
20. El asalto al poder. el libro de Philip Nourry, “Francisco Franco: “La conquista del poder”, desde la página 239 hasta el final.
21. La economía durante el
franquismo.
el libro de Raymond Carr, “España: de la Restauración a la democracia,
1875-1980”, desde la página 210 hasta la 220, y el libro de José Antonio
Biescas y Manuel Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura franquista”, desde la
página 21 a la 161.)
22. La sociedad y las
instituciones durante el franquismo. El
tomo 12 de
la Historia de España de Historia 16, página 110 a 130, y desde la página 9 a
la página 61 del tomo 13 de la Historia de España de Historia 16.
23. La ideología del
franquismo. el libro de J. Fontana, “España bajo el franquismo”, de la página
9 a la 123), y el libro de Raymond Carr, “España: de la Restauración a la
democracia, 1875-1980, de la pa´gina220 a la 230).
24. Evolución política del
régimen: el libro
de Daniel Sueiro y Bernardo Díaz Nosty
“Historia del Franquismo, y el libro de José Antonio Biescas y Manuel
Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura franquista, dela página 167 a la 423).
25. La oposición política al
franquismo:
el libro de Helmunt Heine, “La oposición política al franquismo”)
26. La cultura durante el
franquismo. Un libro de texto de literatura y el
libro de José Antonio Biescas y Manuel Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura
franquista, dela página 499 a 523)
27. La crisis del
franquismo: el tomo 13 de Historia de España de Historia 16, de la pagina 89
hasta el final y el libro de José Antonio Biescas y Manuel Tuñón de Lara,
“España bajo la dictadura franquista, dela página 397 a la 422)
SEGUNDA
PARTE :
ENCUESTA PERSONAL.
ENCUESTA PERSONAL (Cada alumno encuestará a tres
personas que hayan nacido antes de 1955).
PREGUNTAS:
1.-¿Cuándo nació Vd. y donde?.
2.- ¿En que pueblo o pueblos vivió durante la etapa franquista?.
3.-¿Puede describir Vd. como era el pueblo en el que vivía en la época de Franco?
4.- ¿Cuántos habitantes tenía su pueblo y cuántos cree que tiene ahora?.
5.- ¿Había agua corriente, alcantarillado y luz? ¿Desde cuándo?.
6.- ¿En qué trabajaba Vd. y su familia?.
7.- ¿Cuánto ganaba apróximadamente?.
8.- ¿Pasarón hambre durante los años 40?.
9.- ¿Recuerda qué eran las cartillas de racionamiento?.
10.- ¿Qué era el estraperlo?.
11.-¿Recuerda Vd. el gasógeno?.
12.- ¿Tenían radio, desde cuándo recuerda haber visto la televisión, había cine en el pueblo?.
13.-¿En qué fechas cree Vd. que se produce el desarrollo económico y el exódo rural en España?.
14.- ¿Sabe que era el maquis?. ¿Conoció alguno?.
15.- ¿Vd. o algún conocido suyo estuvo en la cárcel por problemas políticos durante la época de Franco?.
16.- ¿Había más o menos libertad con Franco o ahora?.
17.- ¿Había elecciones en la época de Franco?.
18.- ¿Recuerda alguna huelga o manifestación antifranquista?.
19.- ¿Recuerda qué era la Falange?.
20.- ¿Recuerda alguno de estos nombres: Serrano Suñer, Fraga Iribarne, Solix, Girón, Auxilio Social, Pilar Primo de Rivera, O.J.E., Arias Navarro, Carrero Blanco?
21.- ¿Qué recuerda Vd. de Franco y de la familia de Franco?.
22.- ¿Que es lo que más le gustaba y que menos de la época de Franco?.
23.- ¿Qué diferencias ve Vd. entre la época de Franco y la actualidad, para bien y para mal?.
24.- ¿Recuerda Vd. el asesinato de Carrero Blanco, quién era, quién lo mato?
25.- ¿Cómo recuerda Vd. la muerte de Franco?. ¿Qué sucedió aquellos días?
ENCUESTA A LOS AYUNTAMIENTOS (Los alumnos entregarán
en su Ayuntamiento una carta con estas preguntas, solicitando que les respondan
a estas cuestiones).
PREGUNTAS:
1.- Aproximadamente ¿cuántos habitantes tenía el pueblo en los años 40, 50, 60, 70, 80 y hoy?.
2.- Cuántos vecinos cree Vd. que murieron en la guerra civil?.
3.- ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del pueblo durante la época de Franco. ¿Y en la actualidad?.
4.- ¿Desde cuándo tiene el pueblo agua corriente, electricidad y alcantarillado?.
5.- ¿Cuántas urbanizaciones tiene actualmente su pueblo?.
6.- ¿Qué superficie ocupaba el casco urbano en los años 60?. ¿Y ahora?.
7.- ¿Qué oficios cree Vd. que eran los más abundantes en su pueblo durante la época de Franco?.
8.- ¿Cuál fue el primer alcalde de la democracia y a qué partido pertenecía?.
9.- ¿Podría Vd. proporcionarnos fotografías (O fotocopias de las mismas) del pueblo en épocas anteriores a 1975?
SR. ALCALDE -PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE
..................................................................................................................................
Muy Sr., mío:
Me dirijo a Vd.
para solicitar su colaboración en un trabajo de curso que realizan los alumnos
de 4º de la ESO-B del Instituto de Zarza de Granadilla, bajo la supervisión del
profesor Albino Feijóo Gómez.
Dicho trabajo consta de una parte teórica, en
la que los alumnos desarrollan un trabajo meramente bibliográfico, y una
segunda parte más práctica en la que los alumnos deben recopilar información
mediante encuestas orales a sus familiares sobre la época tratada, una pequeña
encuesta para recabar información en los diferentes ayuntamientos, y la
recopilación de imágenes de la época sobre los diferentes pueblos de la
comarca.
Ruego a Vd.
tenga a bien atender a estos alumnos o dar las instrucciones necesarias para
que el personal del ayuntamiento atienda su solicitud. En caso de que prefiera responder a las
preguntas por correo, ruego envíe las respuestas a :
I.E.S.O. Zarza
de Granadilla. Departamento de Geografía
e Historia. A la atención de Albino
Feijóo Gómez. C/ Las Cruces, s/n. Zarza de Granadilla. CÁCERES.
Atentamente
Albino Feijóo
Gómez
.
PREGUNTAS:
1.-
Aproximadamente ¿cuántos habitantes tenía el pueblo en los años 40, 50, 60, 70,
80 y hoy?.
2.- Cuántos
vecinos cree Vd. que murieron en la guerra civil?.
3.- ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del
pueblo durante la época de Franco. ¿Y en
la actualidad?.
4.- ¿Desde
cuándo tiene el pueblo agua corriente, electricidad y alcantarillado?.
5.- ¿Cuántas
urbanizaciones tiene actualmente su pueblo?.
6.- ¿Qué
superficie ocupaba el casco urbano en los años 60?. ¿Y ahora?.
7.- ¿Qué
oficios cree Vd. que eran los más abundantes en su pueblo durante la época de
Franco?.
8.- ¿Cuál fue
el primer alcalde de la democracia y a qué partido pertenecía?.
9.- ¿Podría Vd.
proporcionarnos fotografías (O fotocopias de las mismas) del pueblo en épocas
anteriores a 1975?
TRABAJO DE CURSO PARA 4º DE E.S.O.
4º E.S.O. A
El trabajo tendrá dos partes bien diferenciadas:
Una primera parte teórica, elaborada con los materiales bibliográficos existentes en la Biblioteca del Instituto, Bibliotecas Municipales, y bibliotecas particulares, Internet, y con los conocimientos adquiridos en clase por cada alumno/a.
Una segunda parte en la que intentaremos reconstruir la guerra civil a través de las fuentes orales .
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
1. Que los alumnos aprendan a preparar y estudiar un tema destacado de la historia.
2. Despertar el interés de los alumnos por la historia a través de hechos históricos próximos en el tiempo y el espacio, y suficientemente arraigados en la memoria colectiva.
3. Aprender a utilizar los métodos de investigación más básicos y a manejar las fuentes de la historia más asequibles.
4. Descubrir por si mismo las posibilidades de subjetivización histórica simplemente por la elección de un hecho y unas fuentes determinadas, a pesar de utilizar métodos rigurosos de investigación.
5. Recuperar la memoria histórica sobre un hecho determinado y plasmarla por escrito mediante la transcripción de las entrevista y relatos de nuestros mayores.
6. Aprender las reglas básicas sobre elaboración de fichas bibliográficas, entrevistas, redacción de un trabajo histórico, etc...
PRIMERA PARTE : LA II REPÚBLICA (1931-1936).
1.
Introducción
2. La proclamación de la II República: .
-El Gobierno Berenguer.
-La Sublevación de Jaca.
-El Pacto de San Sebastián.
-Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 y la abdicación de Alfonso XIII.
-Proclamación de la II República y el gobierno provisional de Alcala Zamora el 14 deAbril de 1931, y proclamación del Estat Catalá de Francesc Maciá.
-La agitación social y anticlerical.
3. Las Cortes Constituyentes: .
- Elecciones del 28 de Junio de 1931 a Cortes Constituyentes (Resultados delas mismas, elaboración de gráficos sobre distribución de escaños).
-La Constitución del 9 de diciembre de 1931 (Resumir sus características, sobre todo explicar que decía sobre el Presidente de la República, forma de gobierno, Cortes, Relación entre los tres poderes, derechos y libertades, relaciones Iglesia-Estado, Administración territorial, Nacionalismos)
-La dimisión de los ministros católicos protestando contra la Constitución láica.
-Renuncia del Cardenal Segura.
4. La República de Izquierdas: .
-El Gobierno Azaña y socialista (Desde la aprobación de la Constitución hasta el 18 de diciembre de 1933)
-Huelgas en las ciudades y en el campo, sucesos de Castilblanco y Casas Viejas.
-Sublevación del General Sanjurjo el 10 de Agosto de 1932.
-Creación de la CEDA y de la Falange Española (Explicar que son, que partidos los formas, cual es su ideología y sus lideres).
5. Los problemas de la República de Izquierdas: .
-El problema agrario. (Resumir las características de la agricultura y ganadería, formas y distribución de la propiedad, tipos de cultivos, situación social campesinos, resumir las características esenciales de la Ley de Reforma Agraria del 9 de Septiembre de 1933 y su aplicación práctica).
-El problema religioso. (El Cardenal Segura, Pastoral del Episcopado sobre la Constitución el 1 de Enero de 1932, la Iglesia y la religión católica en la Constitución de 1931, extinción de la Compañía de Jesús, la Iglesia y la Enseñanza, la Ley especial sobre Ordenes religiosas, etc).
-El problema militar. (Características generales del Ejército, ideología de sus mandos, los generales africanos, la tradición golpista desde el s. XIX, la Ley Azaña de abril de 1931).
-El problema nacionalista o regional. (Las autonomías y la Constitución de 1931, la Administración territorial en la Constitución de 1931, partidos nacionalistas vascos y catalanes, el Estatuto de Cataluña, la Generalitat de Cataluña y su presidentes, quienes se oponían a las autonomías, etc)
-El problema de la enseñanza y la cultura. (Que dice la Constitución de 1931 a este respecto, analfabetismo, escolarización, Institución Libre de Enseñanza, proyectos culturales como los de García Lorca con La Barraca, escritores, obras literarias, generación del 27, prensa, teatro, cine de la época, pintura, personajes como Dali, Buñuel, Picasso, ver que hacían en esta época y sus obras más importantes)
-El problema social. (Clases o grupos sociales, diferencias entre ricos y pobres, diferencias entre campo ciudad y entre unas regiones y otras, importancia del proletariado y de los jornaleros agrícolas, grupos sociales influyentes como la burguesía, la nobleza, los eclesiásticos y los militares, que ideología política defendía cada grupo social, etc.)
6. Ideologías y partidos políticos de la II República: .
-Figuras más importantes de la política de la época: Alfonso XIII, Alcala Zamora, Azaña, Gil Robles, Alejandro Lerroux, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Francisco Franco, General Sanjurjo, General Mola, Calvo Sotelo, Lluis Companys, Jose Antonio Primo de Rivera, Onesimo Redondo, General Miaja, General Rojo, Durruti, Casares Quiroga, Frances Maciá, La Pasionaria, Lister. (Buscar estos personajes en diccionarios y resumir brevemente su biografía, con fechas más importantes y hechos fundamentales).
-Partidos de Izquierdas. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
-Partidos de Derechas. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
-Partidos de Centro. (Cuales existían, cuando se fundaron, quién los lideraba, que representación tuvieron en Cortes, qué defendían, cual era su ideología básica, eran republicanos o monárquicos, marxistas o liberales).
7. La
república de derechas (18 de diciembre de 1933 a mayo de 1936): .
-Elecciones del 19 de noviembre de 1933 (Resultados electorales, gráfico que muestre distribución escaños Cortes)
-Los gobiernos del partido radical de Alejandro Lerroux (componentes gobiernos, ideología de los mismos, partidos gobernantes, gobierno Lerroux del 18 de diciembre de 1933, gobierno Lerroux del 4 de octubre de 1934 con la entrada en el gobierno de ministros de la CEDA, gobierno Lerroux del 6 de mayo de 1935, gobierno Chapaprieta del 19 septiembre 1935, gobierno Portela Valladares del 12 diciembre 1935, escándalo del estraperlo, etc).
-La revolución de Octubre de 1934: Asturias y Ctaluña. (En Asturias revolución marxista y en Cataluño revolución nacionalista con Lluis Companys, resumir acontecimientos, represión, etc)
-El problema social. (Contrarreforma agraria con la reforma Giménez Fernández y la Ley Velayos de agosto de 1935, huelga nacional de campesinos el 5-18 junio de 1934, que es la CNT y que proponía para el campo, que es la UGT-FNTT, violencia callejera en las ciudades, enfrentamiento entre grupos paramilitares de derechas y de izquierdas.
-El problema económico. (Resumir la economía durante los años de la República).
8.
Antecedentes de la Guerra Civil (16 de febrero de 1936 al 17 de junio de
1936). .
-El frentismo ideológico: Frente Popular, anarcosindicalistas, Bloque Nacional de Calvo Sotelo, Ceda de Gil Robles, y Falange Española de José Antonio. (Describir que es cada uno de estos bloques, sus ideologías, cuando aparecen, quienes son sus lideres, que defienden, porque se enfrentan, etc).
-Las elecciones del 16 de febrero de 1936: El triunfo del Frente Popular, proclamación de Azaña como presidente de la República y gobierno de Casares Quiroga. (Describir las elecciones, gráfico sobre distribución de votos y escaños en las cortes, mapas de España sobre intención de voto, ministros de los gobiernos citados, ideología de estos gobiernos, partidos que los forman, etc).
-Vilencia política y social. (Aplicación reforma agraria de 1932 con ocupación tierras por los campesinos, huelgas urbanas, pistolerismo urbano a cargo de la derecha radical que no acepta resultados electorales y se enfrenta a pistoleros de izquierdas, asesinato Teniente Castillo, Asesinato Calvo Sotelo, gobierno destina a generales sospechosos de organizar golpe de estado lejos de Madrid).
-El golpe de Estado del 17 de Julio de 1936 y el Gobierno Giral. (Como se planeó, quién, cuando y acontecimientos del día 17 hasta finales de Julio, con un mapa sobre la distribución de España según donde haya triunfando el golpe y donde no).
SEGUNDA PARTE: LA GUERRA CIVIL ( 1936-1939).
9. Las dos
Españas: Evolución
política.
-El campo republicano. (Instituciones, gobiernos y los partidos que los formaron sobre todo los de Largo Caballero y Negrin, presidentes del gobierno y de la República, organización política y leyes más importantes aprobadas, expansión geográfica, partidos políticos, ejército y milicias, enfrentamientos internos en Madrid y Barcelona, entre unos partidos y otros, traslado capital a Valencia, huida después hacia Francia).
-El campo "nacional". (Instituciones, gobiernos, creación de la Junta de Defensa Nacional el 24 de Julio de 1936, capital en Salamanca primero y después en Burgos, concentración del poder en Franco desde 1 de Octubre, muerte de Sanjurjo y Mola, unificación de los Requetes y Falange el 19 de abril de 1937, apoyos ideológicos, participación de la Iglesia, ideología nacionalcatolicista de inspiración fascista, mapas sobre la evolución de su expansión año a año, etc).
10. Las dos
Españas: Evolución
socioeconómica. .
-Economía y sociedad en la zona republicana. (Describir los grupos sociales, ideológicos, formas de vida, moneda utilizada, economía, movimientos societarios y cooperativistas en Aragón y La Mancha, las Chekas, represión contra los enemigos, financiación de la guerra, el "oro de Moscú").
-Economía y sociedad en la zona "nacional". (Describir los grupos sociales, ideológicos, formas de vida, moneda utilizada, economía, represión, financiación de la guerra).
11. La
repercusión internacional de la guerra civil: .
-La ayuda internacional a la República. (Potencias Occidentales, URSS, las Brigadas Internacionales, Andre Malraux, Tito, Heminway).
-La ayuda internacional a Franco. (Alemania, Italia, Portugal, Irlanda, compañías petroleras USA).
-Negrin: El último gobierno republicano y sus intentos por buscar ayuda internacional.
12. La guerra:
.
-Las campañas madrileñas. (Franco controla el norte de Africa y atraviesa el Estrecho de Gibraltar, Queipo de Llano se ocupa de Sevilla y resto Andalucia, conquista Extremadura y se dirigida a Talavera y Maqueda para después desviarse a Toledo, combates de Otoño de 1936 o primera batalla de Madrid, el Alcazar de Toledo y la marcha hacia Madrid por la carretera Toledo-Madrid-Illescas-Seseña, batalla del Jarama en febrero de 1937, batalla de Guadalajara en marzo de 1937 y batalla de Brunete en julio de 1937).
-La campaña del Norte. (La toma de Bilbao y el bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937, la toma de Santander, la caída de Asturias en octrubre de 1937.
-La batalla del Ebro. (Teruel, Aragón, Belchite, las tropas de Franco llegan a Vinaroz el 14 de abril de 1938, contraataque republicano en el Ebro el 25 de julio de 1938.
-El final de la guerra. (La campaña de Cataluña, la caída de Madrid y su Junta de Defensa con el coronel Casado, el 1 de Abril comunicaba la finalización de la guerra).
13.
Consecuencias: .
-El balance de pérdidas humanas.
-La represión.
-El exilio.
14.
Reflexiones sobre la guerra.
Cada alumno
redactará un párrafo de 14 líneas reflexionando sobre la guerra e intentando
responder a ¿por qué tuvó lugar?, ¿cuales fueron sus causas?, ¿pudó evitarse?,
¿fue inevitable?.
15. Bibliografía. .
(Recopilación de todos los libros y revistas sobre la guerra civil, recogiendo el autor, titulo, editorial, año y lugar de publicación, como se recoge a continuación:
-VILAR, Pierre. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
-THOMAS, H. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Grijalbo, 1987.
-etc.
TERCERA PARTE: LA MEMORIA DE LA REPÚBLICA Y LA GUERRA EN
NUESTROS MAYORES (
1931-1939).
Los alumnos elaborarán un trabajo sobre sus pueblos de residencia, dividido en dos partes:
1ª parte: Los alumnos de un pueblo determinado, recogerán información sobre la República y la guerra civil en su pueblo. Será un trabajo colectivo. Intentarán averiguar la población de su pueblo en 1931 y en 1940, consultando los archivos municipales y parroquiales para establecer el número de muertos (sin nombres) por año entre 1930-39. Recogerán todo tipo de información que conserven en sus casas o en sus bibliotecas referentes a esta época, para fotocopiarla e incluirla en el trabajo: Fotografías recortes de periódicos, monedas y billetes de la época, materiales curiosos, etc.
2ª parte: Cada alumno realizará al menos dos entrevistas a personas que tengan más de 60 años y que recuerden algo de la República o la guerra. En la entrevista harán las siguientes preguntas, sin anotar el nombre del entrevistado, sólo su edad y pueblo donde reside:
¿Cuando nació?.
¿Qué recuerda sobre la II República?
¿Recuerda algo sobre las elecciones?
¿Recuerda el nombre o alguna anécdota sobre lideres políticos o personajes populares de aquella época?.
¿En que pueblo vivía Vd. durante la República y durante la guerra?.
¿Viajaban mucho en aquella época, a dónde iban, y que medio de transporte utilizaban?.
¿La vida era más fácil o más difícil que ahora para conseguir trabajo, comida, casa, vestido, etc?
¿Qué oficio tenía Vd. o sus padres?.
¿Qué partido político gobernaba en el pueblo?.
¿Qué partidos políticos recuerda de las elecciones durante la República?
¿Recuerda
como se enteró de que había estallado la guerra?
¿Qué recuerda en general de la guerra?.
¿Fue reclutado para la guerra y si fue así donde realizó su servicio militar o a que frentes fue destinado?.
¿Tuvo que marchar a otro pueblo escapando de la guerra?.
¿Recuerda algo sobre el paso de las tropas republicanas y franquistas por esta zona?
¿Qué comían y como vestían?.
¿Qué monedas utilizaban?.
¿Cuantos familiares y amigos recuerda que muriesen en la guerra, tanto en el campo de batalla como por bombardeos, enfermedades, hambre, etc.?.
¿Hubo persecuciones políticas, recuerda alguna en concreto?.
SR. ALCALDE -PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE
..................................................................................................................................
Muy Sr., mío:
Me dirijo a Vd.
para solicitar su colaboración en un trabajo de curso que realizan los alumnos
de 4º de la ESO-A del Instituto de Zarza de Granadilla, bajo la supervisión del
profesor Albino Feijóo Gómez.
Dicho trabajo consta de una parte teórica, en
la que los alumnos desarrollan un trabajo meramente bibliográfico, y una
segunda parte más práctica en la que los alumnos deben recopilar información
mediante encuestas orales a sus familiares sobre la época tratada, y la
recopilación de imágenes de la época sobre los diferentes pueblos de la
comarca.
Ruego a Vd. tenga a bien facilitar a estos alumnos fotocopía del material gráfico que pueda haber en el Ayuntamiento sobre el período de 1931-1939, o bien que le facilite a los alumnos el material referido para que en el Instituto podamos fotocopiar o scanearlo, y después devolverlo al Ayuntamiento.
Atentamente
Albino Feijóo
Gómez
.
PREGUNTAS:
1.-
Aproximadamente ¿cuántos habitantes tenía el pueblo en los años 40, 50, 60, 70,
80 y hoy?.
2.- Cuántos
vecinos cree Vd. que murieron en la guerra civil?.
3.- ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del
pueblo durante la época de Franco. ¿Y en
la actualidad?.
4.- ¿Desde
cuándo tiene el pueblo agua corriente, electricidad y alcantarillado?.
5.- ¿Cuántas
urbanizaciones tiene actualmente su pueblo?.
6.- ¿Qué
superficie ocupaba el casco urbano en los años 60?. ¿Y ahora?.
7.- ¿Qué
oficios cree Vd. que eran los más abundantes en su pueblo durante la época de
Franco?.
8.- ¿Cuál fue
el primer alcalde de la democracia y a qué partido pertenecía?.
9.- ¿Podría Vd.
proporcionarnos fotografías (O fotocopias de las mismas) del pueblo en épocas
anteriores a 1975?
TRABAJO DE
CURSO PARA 4º DE E.S.O.(CURSO 2003-2004)
4º E.S.0. B
El trabajo tendrá tres partes bien diferenciadas:
Una primera parte teórica, elaborada con los materiales bibliográficos existentes en la Biblioteca del Instituto, Bibliotecas Municipales, y bibliotecas particulares, Internet y con los conocimientos adquiridos en clase por cada alumno/a.
Una segunda y tercera parte en la que intentaremos reconstruir el período de la historia en la comarca a través de las fuentes orales existentes y la información obtenida de archivos municipales.
Los objetivos de este trabajo son los siguientes:
1. Que los alumnos aprendan a preparar y estudiar un tema destacado de la historia.
2. Despertar el interés de los alumnos por la historia a través de hechos históricos próximos en el tiempo y el espacio, y suficientemente arraigados en la memoria colectiva.
3. Aprender a utilizar los métodos de investigación más básicos y a manejar las fuentes de la historia más asequibles.
4. Descubrir por si mismo las posibilidades de subjetivización histórica simplemente por la elección de un hecho y unas fuentes determinadas, a pesar de utilizar métodos rigurosos de investigación.
5. Recuperar la memoria histórica sobre un hecho determinado y plasmarla por escrito mediante la transcripción de las entrevista y relatos de nuestros mayores.
6. Aprender las reglas básicas sobre elaboración de fichas bibliográficas, entrevistas, redacción de un trabajo histórico, etc...
PRIMERA PARTE : EL FRANQUISMO (1939-1975).
La
primera parte del trabajo consistirá en realizar un resumen histórico de la
época, mediante la lectura comprensiva de una serie de títulos propuestos por
el profesor.
CAPITULOS
1.
Introducción
28. Francisco Franco
Bahamonde:
29. El asalto al poder.
30. La economía durante el
franquismo.
31. La sociedad y las
instituciones durante el franquismo
32. La ideología del
franquismo
33. Evolución política del
régimen
34. La oposición política al
franquismo
35. La cultura durante el
franquismo
36. La crisis del
franquismo:
15.
Bibliografía. (Un alumnos
buscará toda la bibliografía que encuentre sobre el franquismo y toda la
documentación gráfica posible: fotografías sobre personajes,
paisajes, ciudades, acontecimientos, y sobre todo fotografías sobre los pueblos
de La Sagra, y se encargará de fotocopiarlas para incluirlas en el trabajo).
(Recopilación de todos los libros y revistas sobre la guerra civil, recogiendo el autor, titulo, editorial, año y lugar de publicación, como se recoge a continuación:
-VILAR, Pierre. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
-THOMAS,
H. La guerra civil española. Barcelona, Ed. Grijalbo, 1987.
Para la realización de este trabajo los alumnos pueden leer y
resumir los siguientes libros, para cada capítulo del trabajo,:
Francisco Franco Bahamonde: el libro de Paul Prestón “Franco:
Caudillo de España”, ed. Grijalbo.
37. El asalto al poder. el libro de Philip Nourry, “Francisco Franco: “La conquista del poder”, desde la página 239 hasta el final.
38. La economía durante el
franquismo.
el libro de Raymond Carr, “España: de la Restauración a la democracia,
1875-1980”, desde la página 210 hasta la 220, y el libro de José Antonio
Biescas y Manuel Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura franquista”, desde la
página 21 a la 161.)
39. La sociedad y las
instituciones durante el franquismo. El
tomo 12 de
la Historia de España de Historia 16, página 110 a 130, y desde la página 9 a
la página 61 del tomo 13 de la Historia de España de Historia 16.
40. La ideología del
franquismo. el libro de J. Fontana, “España bajo el franquismo”, de la página
9 a la 123), y el libro de Raymond Carr, “España: de la Restauración a la
democracia, 1875-1980, de la pa´gina220 a la 230).
41. Evolución política del
régimen: el libro
de Daniel Sueiro y Bernardo Díaz Nosty
“Historia del Franquismo, y el libro de José Antonio Biescas y Manuel
Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura franquista, dela página 167 a la 423).
42. La oposición política al
franquismo:
el libro de Helmunt Heine, “La oposición política al franquismo”)
43. La cultura durante el
franquismo. Un libro de texto de literatura y el
libro de José Antonio Biescas y Manuel Tuñón de Lara, “España bajo la dictadura
franquista, dela página 499 a 523)
44. La crisis del
franquismo: el tomo 13 de Historia de España de Historia 16, de la pagina 89
hasta el final y el libro de José Antonio Biescas y Manuel Tuñón de Lara,
“España bajo la dictadura franquista, dela página 397 a la 422)
SEGUNDA
PARTE :
ENCUESTA PERSONAL.
ENCUESTA PERSONAL (Cada alumno encuestará a tres
personas que hayan nacido antes de 1955).
PREGUNTAS:
1.-¿Cuándo nació Vd. y donde?.
2.- ¿En que pueblo o pueblos vivió durante la etapa franquista?.
3.-¿Puede describir Vd. como era el pueblo en el que vivía en la época de Franco?
4.- ¿Cuántos habitantes tenía su pueblo y cuántos cree que tiene ahora?.
5.- ¿Había agua corriente, alcantarillado y luz? ¿Desde cuándo?.
6.- ¿En qué trabajaba Vd. y su familia?.
7.- ¿Cuánto ganaba apróximadamente?.
8.- ¿Pasarón hambre durante los años 40?.
9.- ¿Recuerda qué eran las cartillas de racionamiento?.
10.- ¿Qué era el estraperlo?.
11.-¿Recuerda Vd. el gasógeno?.
12.- ¿Tenían radio, desde cuándo recuerda haber visto la televisión, había cine en el pueblo?.
13.-¿En qué fechas cree Vd. que se produce el desarrollo económico y el exódo rural en España?.
14.- ¿Sabe que era el maquis?. ¿Conoció alguno?.
15.- ¿Vd. o algún conocido suyo estuvo en la cárcel por problemas políticos durante la época de Franco?.
16.- ¿Había más o menos libertad con Franco o ahora?.
17.- ¿Había elecciones en la época de Franco?.
18.- ¿Recuerda alguna huelga o manifestación antifranquista?.
19.- ¿Recuerda qué era la Falange?.
20.- ¿Recuerda alguno de estos nombres: Serrano Suñer, Fraga Iribarne, Solix, Girón, Auxilio Social, Pilar Primo de Rivera, O.J.E., Arias Navarro, Carrero Blanco?
21.- ¿Qué recuerda Vd. de Franco y de la familia de Franco?.
22.- ¿Que es lo que más le gustaba y que menos de la época de Franco?.
23.- ¿Qué diferencias ve Vd. entre la época de Franco y la actualidad, para bien y para mal?.
24.- ¿Recuerda Vd. el asesinato de Carrero Blanco, quién era, quién lo mato?
25.- ¿Cómo recuerda Vd. la muerte de Franco?. ¿Qué sucedió aquellos días?
ENCUESTA A LOS AYUNTAMIENTOS (Los alumnos entregarán
en su Ayuntamiento una carta con estas preguntas, solicitando que les respondan
a estas cuestiones).
PREGUNTAS:
1.- Aproximadamente ¿cuántos habitantes tenía el pueblo en los años 40, 50, 60, 70, 80 y hoy?.
2.- Cuántos vecinos cree Vd. que murieron en la guerra civil?.
3.- ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del pueblo durante la época de Franco. ¿Y en la actualidad?.
4.- ¿Desde cuándo tiene el pueblo agua corriente, electricidad y alcantarillado?.
5.- ¿Cuántas urbanizaciones tiene actualmente su pueblo?.
6.- ¿Qué superficie ocupaba el casco urbano en los años 60?. ¿Y ahora?.
7.- ¿Qué oficios cree Vd. que eran los más abundantes en su pueblo durante la época de Franco?.
8.- ¿Cuál fue el primer alcalde de la democracia y a qué partido pertenecía?.
9.- ¿Podría Vd. proporcionarnos fotografías (O fotocopias de las mismas) del pueblo en épocas anteriores a 1975?
SR. ALCALDE -PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE
..................................................................................................................................
Muy Sr., mío:
Me dirijo a Vd.
para solicitar su colaboración en un trabajo de curso que realizan los alumnos
de 4º de la ESO-B del Instituto de Zarza de Granadilla, bajo la supervisión del
profesor Albino Feijóo Gómez.
Dicho trabajo consta de una parte teórica, en
la que los alumnos desarrollan un trabajo meramente bibliográfico, y una
segunda parte más práctica en la que los alumnos deben recopilar información
mediante encuestas orales a sus familiares sobre la época tratada, una pequeña
encuesta para recabar información en los diferentes ayuntamientos, y la
recopilación de imágenes de la época sobre los diferentes pueblos de la
comarca.
Ruego a Vd.
tenga a bien atender a estos alumnos o dar las instrucciones necesarias para
que el personal del ayuntamiento atienda su solicitud. En caso de que prefiera responder a las
preguntas por correo, ruego envíe las respuestas a :
I.E.S.O. Zarza
de Granadilla. Departamento de Geografía
e Historia. A la atención de Albino
Feijóo Gómez. C/ Las Cruces, s/n. Zarza de Granadilla. CÁCERES.
Atentamente
Albino Feijóo
Gómez
.
PREGUNTAS:
1.-
Aproximadamente ¿cuántos habitantes tenía el pueblo en los años 40, 50, 60, 70,
80 y hoy?.
2.- Cuántos
vecinos cree Vd. que murieron en la guerra civil?.
3.- ¿Cuáles eran las principales actividades económicas del
pueblo durante la época de Franco. ¿Y en
la actualidad?.
4.- ¿Desde
cuándo tiene el pueblo agua corriente, electricidad y alcantarillado?.
5.- ¿Cuántas
urbanizaciones tiene actualmente su pueblo?.
6.- ¿Qué
superficie ocupaba el casco urbano en los años 60?. ¿Y ahora?.
7.- ¿Qué
oficios cree Vd. que eran los más abundantes en su pueblo durante la época de
Franco?.
8.- ¿Cuál fue
el primer alcalde de la democracia y a qué partido pertenecía?.
9.- ¿Podría Vd.
proporcionarnos fotografías (O fotocopias de las mismas) del pueblo en épocas
anteriores a 1975?