A. Feijoo Gómez.  Recursos Ciencias Sociales.

 

 

 

RECURSOS

EL MOVIMIENTO OBRERO

La revolución industrial y la revolución liberal acabaron con el absolutismo, el feudalismo, la sociedad estamental, y las economías gremiales, pero la igualdad jurídica, las conquistas democráticas, no se acompañaron de las necesarias medidas de justicia social.  El capitalismo ortodoxo, amparado en la nueva legislación liberal, protagonizará un crecimiento económico sin precedentes, pero las clases trabajadoras vivirán peor que nunca.  Los más desfavorecidos, una vez desmantelado el Antiguo Régimen y sus sistemas de propiedad comunal, engrosarán las filas de los jornaleros agrícolas, los obreros industriales, los empleados domésticos, y los pobres de solemnidad.  Las diferencias económicas entre unos y otros serán muy escasas, limitándose a comer cuando tenían trabajo y a malvivir cuando perdían el jornal.  Sin embargo, las diferencias con la elite social, cada vez serán mayores.

Inicialmente, las clases más desfavorecidas por el nuevo sistema político y económico, se rebelarán contra las máquinas, culpándolas de su situación.  Pero en la segunda mitad del siglo XIX, las nuevas ideologías obreristas, demostrarán que el enemigo no son las máquinas, sino el sistema, los empresarios, la burguesía, los propietarios.  En muchos casos el movimiento obrero se limita a reclamar una mayor participación política de las clases más pobres (el cartismo y su reivindicación del sufragio universal), pero a partir de 1848 surgen movimientos revolucionarios que identifican a la burguesía con su principal enemigo, y que proponen el derrocamiento del sistema liberal y su sustitución por otro en el que la igualdad económica sea uno de sus principios:  Marxismo y anarquismo.

ENLACES

Webs CC.SS.

Diccionarios.

Atlas y Mapas.

Enciclopedias.

Cine.

Recursos generales.

Biografías.

Reseñas libros.

Trabajos alumnos.

Bibliotecas.

Museos.

Archivos.

Medios Comunicación.

B.O.E. y D.O.E.

Institutos.

Junta Extremadura.

Autonomías.

Administra. Central.

Adm. Internacional.

 Asignatura al día.

Pendientes Historia o Geografía: Los alumnos con la asignatura pendiente de cursos anteriores, tanto en la E.S.O. como en Bachillerato, deberán hablar con el profesor del curso en el que están matriculados actualmente. El profesor o el Jefe de Departamento les informará de la forma de superar el área pendiente. Normalmente, según la Programación del área recogida en la Programación del Departamento, los alumnos deberán realizar las tareas propuestas por el profesor, incluyendo los exámenes diseñados al efecto, antes de la finalización del 2º trimestre.

29 de julio de 2020

Powered by A. Feijoo Gómez